26 de noviembre de 2010

Los Insurgentes, contemporánea pulquería para jóvenes

La Orgía de los sabores
 
Hace 50 años no se inauguraba una pulquería
El néctar del Centenario de la Revolución Mexicana
Por Héctor León







 
El pulque, bebida milenaria de México, ha sido acosado y relegado a una bebida perseguida prohibitiva, perseguida. Tal vez la bebida más antigua de México, no goza de la protección ni de autoridades sanitarias, ni culturales; es más, debido a inexistentes normas que la procuren, protejan e impulsen, es considerada una bebida tabú
Relegada en zonas rurales donde se expende casi clandestinamente, quien desee tomar pulque, para los asiduos, o al menos conocerlo, para las nuevas generaciones, hay que conseguirlo en comunidades semi urbanas o rurales del Valle de México: en la ciudad, casi es imposible tomar pulque de manera ordinaria, como cualquier licor, a no ser en las tradicionales pulquerias, en vías de desaparición, con mínimas normas de salubridad y desagradables: por lo que al pulque se le asocia con olores desagradables y ambientes paupérrimos.
El pulque, la bebida sagrada de los antiguos mexicanos, no se lo merece; por sus propiedades alimenticias y cualidades místicas, el pulque y sus productores, exigen un mejor trato y protección, de parte de la industria, el gobierno y la población en general.
Los Insurgentes, nueva pulquería
Hace 50 años que no se abría una pulquería en la ciudad de México, dice Gustavo Ruíz, uno de los propietarios de la nueva pulquería Los Insurgentes, recién inaugurada en el número 226 de la avenida Insurgentes: “Hay un boom del pulque de parte de los jóvenes, quienes lo están descubriendo. El pulque, hay que decirlo, es la única bebida prehispánica que conocemos, tal y como la tomaban los antiguos. Una bebida que no era para todos, sino para los sacerdotes y altos gobernantes, una conexión con el dios Mayaguel y divinidades aztecas. Era un privilegio tomar esta bebida”

 
El pulque tiene derecho a existir de una buena bien, como cualquier bebida. En la cocina y en cualquier lugar. El pulque existe y no podemos negarlo, las autoridades no pueden negarlo, al contrario debieran impulsarlo y protegerlo. Si no lo tomamos nosotros, entonces quién. El pulque siempre estará, nadie lo ha rescatado, se protege sólo: solo lo reactivamos entre los jóvenes.
¿A quién se le ocurre abrir una pulquería? Pues nosotros tomamos este reto y de una manera higiénica, rompiendo con esa tradición de que tomar pulque debe ser en un lugar apestosos. Aquí los jóvenes pueden tomarlo escuchando su música y en un lugar agradable, afirmó.
Los Insurgentes además tienen un programa cultural amplio. Decoraron con leyendas alusivas sus muros e instalado un foto mural con obra del artista Fernando Robles, quien ha recreado en murales las pulquerías antiguas. “Nuestra apuesta es por la cultura del pulque, invitar a músicos y artistas en general a participar de la vida del pulque y también como co-editares del número especial del pulque de la Revista Generación”, explicó.
Es increíble como el gobierno no protege el pulque como industria de muchas familias y comunidades de campesinos que se dedican a la producción del pulque y protección del maguey; cuando son parte de nuestra identidad, historia y fundamental en el imaginario colectivo de la construcción del sabor mexicano.
Los curados y tinajas
Los tlachiqueros, quienes obtienen el aguamiel del maguey, para después fermentarlo en tinajas, mantienen, no sólo una tradición milenaria y artesanal de producir el néctar, sino que día a día, de manera mística y profesional, refrendan una identidad heredada de las culturas prehispánicas.
La pulquería Los Insurgentes recibe los barriles de pulque natural cada semana, de una centenaria familia de Tlachiqueros del estado Hidalgo, que curan con frutas de temporada. Sólo el maestro pulquero apodado “El Loko”, hace los curados de manera diaria y a las cinco de la mañana: tuna reina (la morada), mandarina, avena, piña, guayaba y demás, algunas combinadas, otros creaciones exquisitas, en vasos escarchados con sal y chile, acompañados de ricas botanas, caldo de camarón y estupendos chilaquiles estupendos.
Desde el mediodía y hasta la dos de la mañana, jóvenes y grupos de trabajadores, frecuentan la vieja casona de tres pisos de Los Insurgentes. En la planta baja, una rockola hace el ambiente, con música de todos los géneros. En el primer y segundo piso, cada cual con música independiente, la celebración cobra cada noche un ambiente grato y de camaradería. Una barra con todos los licores y ricos jugos para los abstemios, es anfitriona de presentaciones de libros, discos y muestras plásticas: todo arropado por la magia del pulque, ahora, bebida protagónica de la vida citadina.
El DATO
Los Insurgentes ofrece el 2 x 1 en sus pulques, para los lectores que presenten esta sección.
RESTAURADORES

En esta ocasión, quisimos festejar el Centenario de la Revolución, arropando la tradición de sabores sustanciales al paladar nacional: el pulque, la barbacoa y la cantina.

El Hidalguense, Barbacoa

 
La barbacoa se debe maridar con pulque, que en boca desliza magnífico. El único restaurante establecido de barbacoa es El Hidalguense, lugar especializado en el servicio de barbacoa, que solo abre viernes, sábado y domingo. Un manjar como la barbacoa no es fácil de comer, no obstante la cantidad de puestos en mercados y tianguis; El Hidalguense ofrece estupenda barbacoa de borrego, a base de sus propios criaderos y asegurando que ellos mismos se encargan del sacrificio de animales de cuatro meses, y de la cocción en hornos especiales.
Además, producen sus propios pulques curados con fruta de temporada y totalmente limpios. Para estos días, su pulque curado de tuna reina, para acompañar la barbacoa, es una delicia. Sus clientes no sólo llegan de toda la ciudad, sino incluso, de ciudades vecinas al Distrito Federal. Para estas fiestas de fin año, ofrecen paquetes especiales para banquetes y fiestas.
Campeche 155, en la colonia Roma Sur.

Teléfono: 556405-38


o

La Villa de Sarria, cantina
Las cantinas tradicionales están en vías de extinción. Ese lugar donde se ofrece botana por un trago y se comparte, esta siendo desplazado por restaurantes, otrora cantinas, que han olvidado la generosidad de la botana y el lugar recreativo.
La Villa de Sarria continua defendiendo esta tradición de esparcimiento, como cantina de barrio, cada día recibe a grupos de jóvenes que aprecian la bárbara botana del niño/abuelo Fidel (una enciclopedia del albur y creador de la salsa/crema de habanero) y el cariño en el servicio de su dueño Martín Armas. Quién en un afán de modernización, sin traicionar la tradición, cambio su vieja rockola por una digital, que programa la música con el respectivo video. Uno de los pocos lugares que tienen esta rockola de vanguardia.
En este Centenario de la Revolución: tomemos pulque, barbacoa y defendamos la cantina tradicional.
La Villa de Sarria

Campeche esquina Monterrey

Col. Roma Sur





25 de noviembre de 2010

POEMA POR PABLO NERUDA INTERVENIDO POR VICTORLEON, fotos de TODOCULTURA

POEMA POR PABLO NERUDA INTERVENIDO POR VICTORLEON









En este tiempo de uva llena


el vino comienza su vida


entre el mar y la montaña





En Ensenada bailan las aceitunas


cantan las muchachas claras


y en las guitarras brilla


el agua





El sol toca todas las puertas


y hace milagros con la vid






El primer vino es rosado


es dulce como un niño


tierno


el segundo vino es robusto


como la voz de un marinero


y el tercer vino es un


topacio


una amapola


y un incendio





Mi casa tiene mar y tierra


mi mujer tiene grandes ojos


color de avellana silvestre


cuando viene la noche el mar se


viste de blanco y de verde y


sueña como una novia marina


ciertamente no quiero cambiar


de planeta

24 de noviembre de 2010

Caminata por la orilla: 51 días de expedición por el Valle de México. Premio Walter Rauter

http://mexico.cnn.com/nacional/2010/11/24/caminata-por-la-orilla-51-dias-de-expedicion-por-el-valle-de-mexico

CNN

Caminata por la orilla: 51 días de expedición por el Valle de México



Un periodista holandés recorrió por 51 días la periferia del Valle de México, aquí un video con lo que encontró a lo largo de 700 kilómetros
Por Feike de Jong


Miércoles, 24 de noviembre de 2010 a las 09:00
Caminata a la orilla (Fotos y guión: Feike de Jong. Audio: Iñigo Barandiaran. Edición: Diego Macías)


Lo más importanteA lo largo de 700 kilómetros, en la periferia del Valle de México, conviven la pobreza y la riqueza; el asfalto y los cerros; la naturaleza y las aglomeraciones


La ruta es una fila de altares e iglesias, no sólo católicas, también cristianas, mormonas y otrodoxas, como la Santa Muerte


El Valle de México tiene 2% de la biodiversidad de todo el mundo
Clara demarcación de la orilla en Tlalnepantla, donde las construcciones le están ganando terreno al cerro despoblado en el Valle de México (Feike de Jong).
Depósito de evaporación solar 'El Caracol' en Ecatepec, Estado de México (Feike de Jong).


NOTA DEL EDITOR: Feike de Jong es un periodista holandés radicado en la Ciudad de México, ganador del Premio de Periodismo Walter Reuter 2010. Hizo una expedición por la periferia del Valle de México durante 51 días: 700 kilómetros recorridos entre noviembre y diciembre de 2009. El video describe algunas de las imágenes que encontró en su ruta, donde no todo es asfalto y concreto.
CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico)– ¿Qué es una orilla? El fin de una cosa o el comienzo de otra. En el caso de esta orilla, el límite de la zona conurbada del Valle de México, es donde se termina la ciudad y empieza el espacio. Todo lo que necesita espacio va hacia la orilla. Es aquí donde se reparan los trailers. Es aquí donde terminan los esqueletos de los juegos mecánicos con su pintura desgastada. Es aquí donde se construyen los centros comerciales y nuevas carreteras. Aquí donde yo también me encontré caminando por sus senderos, barrancas y veredas en busca de un espacio
De niño siempre quise ser explorador, ilusión que quizás me llevó a México. Pero pronto uno se da cuenta que el mundo ya está explorado, agotado, devorado, y que no hay isla remota sin turistas, pico de montaña sin basura o mar sin barcos: el problema era que no quise explorar las cosas aptas, las cosas de hoy.
No hay nada más moderno que la megalópolis. La primera era Nueva York que llegó a tener alrededor de 10 millones de personas –el cuorum para formar una megalópolis– en 1950. Para 2005 ya existían 25 megalópolis. Y se espera que en los próximos 20 años haya 1.8 mil millones más de habitantes urbanos en el mundo, según la ONU. ¿Y a dónde irán? Donde hay espacio
La orilla es donde la ciudad crece "en los fines de semanas", cuando la gente tiene tiempo para construir sus casas, eternamente en obra negra. Y lo mismo lo hace una zona clave para el desarrollo de México. Es aquí donde la urbanización sin planeación castiga el tiempo de las personas con largos viajes hacia el centro de la ciudad en medio del tráfico y falta de servicios urbanos.
Esta caminata fue una exploración de este espacio único, la orilla de la megalópolis del Valle de México. A veces fue una aventura; a veces monótona y cansada. Mis prejuicios fueron desmentidos por la recepción hospitalaria. Logré conocerme a mí mismo en el trazo de mis pasos sobre el mapa. Allí me dejé distraer: desviación. Allí estaba demasiado impaciente para avanzar: una bajada sobre un callejón de 1,000 escalones en la oscuridad, con el ladrido de los perros ladrando en mi cabeza.
En estos cortas días de noviembre y diciembre aprendí a ver esta gran ciudad como algo vivo —un gigante y un mago entre volcanes y lagos. Y yo era una mosca sobre su piel. Así nos conocimos, esta ciudad y yo.
Encuentra este artículo con: expedición, caminata, valle de méxico, estado de méxico, mexico, feike de jong, pobreza, periferia, marginación.
Ganadores 2010


Sobre el Premio Walter Reuter edición 2010 – nombres ganadores y sus trabajos
Estamos muy contentos: participaron más que 60 periodistas y comunicadores, el jurado revisó mas que 70 trabajos.

41 participanes en : Prensa escrita+ trabajos gráficos

13 participantes en radio

7 particiantes en Television


Recibimos trabajos de varios estados y de muchos periodistas de los medios más importantes del país. Todos los miembros del jurado mencionaron la muy buena calidad de los trabajos presentados. Así no era fácil elegir los 3 ganadores y los 2 menciones especiales
Acá el Dictamen del Jurado:
Primer Lugar – 2000.- Euros : Feike Tycho de Jong : “El Clima la nueva variable” – publicado en revista expansión.
Segundo Lugar- 1500.- EUR: Agustín del Castillo: para sus 3 trabajos publicados en Milenio a.) Las trajedias de Uxpanapa. b.) Citlaltépetl -la nieve que desaparece c.) Cuatrociénegas- Génesis y Caida – publicado en Milenio ( Guadalajara , Jalisco).

Tercer Lugar -1000.- EUR: Gabriel Quadri de la Torre – La ciudad y los autos – seducción y expiación , publicado en la revista Letras Libres

Mención especial 1 – por su trabajo sobre el tema con y dirigido a niños:
Jorge Figueros + Elizabeth Hernández: Cosquillas, Trabajo en radio , 32 Min. publicado en Radio Ciudadano- IMER

Angélica Müller Nava: Dragónfly magazin – dirigida a niños de 4 a 12 años - publicado en: www.Dragonflymagazin.com.mx

Mención especial 2: por su muy buena trabajo gráfico ( serie de fotos + texto “¿Deja Vu?
Ricardo Ramírez Arriola – publicado en www.360grados.foto.com

Y para continuar con el espíritu flamenco, Casa del Lago presenta

Y para continuar con el espíritu flamenco, Casa del Lago presenta
POR DOS LETRAS
Espectáculo escénico a partir del texto
“Las mil y una historias de Pericón de Cádiz”,

 
de José Luis Ortiz Nuev
Lo acompaña el guitarrista flamenco Pedro Barragán
Domingo 28 de noviembre, a las 17:00 hora
Entrada libre

POR DOS LETRAS Las mil y una historia de Pericón de Cádiz es un monólogo cómico-dramático. Divertido y serio. Una ocurrencia y hallazgo, y una travesura para hartarse de reír y también para pensar en la dimensión del sufrimiento. Dura una hora y diez minutos pero parece menos, vamos ni te enteras. “Emprincipia” y se entretiene y acaba merodeando los territorios del dolor y aún de la alegría.
Es una conferencia ilustrada de la vida. Y es teatro: desafío, invención, suspenso, sencillez, gracia, fantasía, atrevimiento, trabajo, devoción, entusiasmo, técnica, conocimiento, voluntad y ganas de agradar al respetable… Lo antiguo y lo moderno rebujaos, juntos por amor de palabras, historias, el compás, las hambres caninas y el gusto de contar para sobrevivir y de paso que disfruten la criaturas.
Viene de Cádiz, luminoso y viejo, más que los fenicios, y del maestro Pericón, predilecto suyo: sabio, bondadoso, cantaor, artista, dramaturgo y narrador espléndido. Viene de lo natural y tan sencillo que sorprende. Íntimo, surrealista y mágico. Tierno. Radical. Difícil: lo que es la vida.
José Luis Ortiz Nuevo
Acerca de José Luis Ortiz Nuevo (Archidona, Málaga)
Obra bibliográfica
Pepe el de la Matrona; Recuerdos de un cantaor sevillano. Madrid: Ed. Demófilo, 1975. Las mil y una historias de Pericón de Cádiz. Madrid: Ed. Demófilo, 1975. Tío Gregorio Borrico de Jerez; Recuerdos de infancia y juventud. Jerez de la Frontera: Servicio de Publicaciones del Exm. Ayuntamiento, 1984. Tía Anica la Periñaca; Yo tenía mu güena estrella. Madrid: Hiperión, 1987. Pensamiento político en el cante flamenco. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, 1985. Libro de las fiestas. Sevilla: Gráficas del Sur, 1980. Setenta y siete Seguiriyas de muerte. Madrid: Hiperión, 1988. Guía de lo oculto y lo resplandeciente; La Feria de Sevilla. Sevilla: RC., 1990. ¿Se sabe algo?; viaje al conocimiento del arte flamenco según testimonios de la prensa sevillana del siglo XIX.
Desde comienzos del siglo hasta que murió Silverio Franconetti (1812-1889). Sevilla: Carro de Nieve, D.L. 1990. A su paso por Sevilla; noticias del flamenco en Serva, desde sus principios hasta la conclusión del siglo XIX. Sevilla: Ayuntamiento, Área de Cultura, D.L. 1996. Alegato contra la pureza. Barcelona: Libros PM, D.L. 1996. ¿Quién me presta una escalera?; origen y noticias de saetas y campanilleros en el siglo XIX. Sevilla: Signatura Ediciones de Andalucía,1998. Mi gustar flamenco very good. Sevilla: Bienal de Arte Flamenco, 1998. La rabia del placer; el origen cubano del tango y su desembarco en España (1823-1923). Sevilla: Diputación, Área de Cultura y Ecología, D.L. 1999. En 1925 hubo en Sevilla un concurso de cante flamenco. Sevilla: Bienal de Arte Flamenco, D.L. 2000. De las danzas y andanzas de Enrique el Cojo; según la memoria del maestro. Sevilla, 1984.

Trabajos en prensa, radio y televisió
Diario Informaciones. Madrid 1973-76. Diario Informaciones de Andalucía. 1976-77. Semanario Tierras del Sur. 1977-79. Diario 16 Andalucía. 1983-85. El Correo de Andalucía. 1998-2000.
Radio 16. Sevilla. 1982. Radio América. 1989-90. SHAPE Productions. Andalucía. 1999 - 2001- 2002 - 2003. Giralda Televisión. "La últnna del Siglo". Sevilla, 2000. Canal 2 Andalucía. "Por dos letras" (interpretación). 2000. Canal Sur Televisión. "Una llama viva". 2001-2002.
Obras escénica
Cantando la pena la pena se olvida (1986). Dirección Artística. Los últimos de la fiesta (1987). Dirección Artística. Hijos del Hambre (1988). Guión y Dirección Artística.Danza de amor y luna (1989). Guión y Dirección Artística. Casta (1990). Guión y Dirección Artística. Estrellas de la Bienal de Sevilla (1991). Guión y Dirección Artística. Mediterráneo (1992). Guión y Dirección Artística. La Diosa (1993). Guión. Por dos letras (1997). Guión e Interpretación. La Luz, El Júbilo y La Melancolía (2000). Guión y Dirección Artística. El Inventario de Henry Bengoa (2000). En 2002: Interpretación. Dime. Guión e Interpretación. Rinconete y Cortadillo. Malena. Guión y Letras. El Ángelus del Loco (2002). Letras. Pregón de los 25 años de la Bienal de Sevilla. (2004). Guión e interpretación.

Otras participaciones
Director de la Bienal de Flamenco de Sevilla, desde 1980 a 1996, salvo la de 1986. Miembro de la Dirección de la Cumbre Flamenca de Madrid (1986-87). Coordinador del Equipo Redactor de la Memoria para la Declaración del Flamenco como Patrimonio Oral de la Humanidad (2003).

Ariadna Bermeo
Casa del Lag
Difusión y Prensa
52 86 26 05
04455 22 52 01 08







Casa del Lago presenta Flamenco

Casa del Lago presenta Flamenco a tre
espectáculo de la bailaora sevillana ‘La Choni’,
quien se hará acompañar por Raúl Cantizano en la guitarra
y el cante de Alicia Acuña
Sábado 27 de noviembre, a las 13:00 horas
Entrada libre

Martinetes, malagueñas, tanguillos, milongas y bulerías llegan a Casa del Lago el próximo sábado 27 de noviembre con el espectáculo Flamenco a tres, de la prestigiada figura del flamenco Asunción Pérez, "La Choni", quien acompañada por la guitarra de Raúl Cantizano y el cante de Alicia Acuña, hará un recorrido por los distintos palos del flamenco. "Es la primera vez que vengo con mi propia compañía, y estoy encantada", señala la bailaora.

Su baile, prototipo de la Escuela Sevillana, se caracteriza por la elegancia, la femineidad, la gracia, el dominio de brazos, manos y pies y la desenvoltura y maestría en el manejo de la bata de cola.
Flamenco a tres sigue un formato bastante tradicional, según la artista sevillana, quien detalló que este espectáculo lo crearon para presentarlo en París con la intención de que fuera fácil de mover, sin una escenografía determinada. En este año lo presentó también en Tokio, Japón, donde tuvo una excelente acogida por parte del público nipón.
En él, en ocasiones con bata de cola y en ocasiones con pantalón, "La Choni" repasa con su baile elegante y clásico las variedades tradicionales del cante flamenco, un arte para el que ella sin duda ha nacido, coincide en señalar la crítica.
Los especialistas opinan de su actuar…
“… la guapa bailaora ha desplegado todo su talento: braceo de rotundidad casi lunar, posturas flamencas, gracia hasta en la punta de los dedos y sobre todo, capacidad de transmitir. Tres acertados bailes, en particular la malagueña con bata de cola, que Choni baila con fuerza y elegancia, desvelando todo su saber hacer…”.
“Hay complicidad en el trío que forma con la cantaora Alicia Acuña y el guitarrista Raúl Cantizano, se adivina que los artistas trabajan juntos con frecuencia, y desde hace tiempo…”
“Con guitarra y voz en constante armonía, los artistas nos han guiado por el universo emocional de cada palo: una malagueña y cantes abandolaos, en los que Alicia Acuña evoluciona sin forzar nunca su voz sonora y ligeramente velada; una milonga en la que los rigurosos arreglos componen un verdadero dúo cante-guitarra; unos divertidos tanguillos con un acompañamiento de Raúl Cantizano muy efectivo y equilibrado, un toque que expresa el equilibrio justo entre tradición y modernidad…”.
Acerca de Asunción Pérez, "La Choni"
Asunción Pérez, "La Choni", obtuvo el “Giraldillo REVELACIÓN” en la edición XV Bienal de Arte Flamenco de Sevilla 2008. Nació en Sevilla, España y empezó a estudiar baile flamenco y clásico español a muy temprana edad, especialidad en la que es profesora titulada por el Conservatorio Superior de Danza de Sevilla. Ha recibido clases de los artistas más importantes como: Manolo Marín, José Granero, Manolete, Milagros Mengíbar, Eva “Yerbabuena”, Antonio Canales, Javier Barón, Javier Latorre, Israel Galván y José Antonio, entre otros.

En su intensa trayectoria profesional, ha intervenido en las películas “Sevillanas” (1991) de Carlos Saura y en “Pantallas de agua” (1992) de Manuel Coronado, realizada para la Exposición Universal de Sevilla (1992).
Ha colaborado en numerosos espectáculos: “De Cádiz a Cuba” (1998) de Mario Maya, “Sansueña” (1998) de José Joaquín, “Colores” (2000) de Rafael de Carmen, “Romancero gitano” (2002) de Pilar Távora, “De “Cai”... el baile” (2002) de Antonio el Pipa, “A cuatro voces” (2004) y “El huso de la memoria” (2006) de Eva “Yerbabuena” y “Don Juan flamenco” (2004) de Rafael Campallo.

Ha realizado giras por el extranjero (Springfield, Los Angeles, Nueva York, Miami, Dallas, Philadelphia) y se ha presentado en distintos festivales (Metropolitan Museum de Nueva York, Festival de la Danza en el Teatro Mogador, de París, Festival de Grenoble, “Días de Flamenco”, de Israel, “Festival Flamenco de Monterrey”, Festival de Miami); así como en grabaciones para televisión (“Lo que yo te cante” de Canal Sur, “Carnaval” de TVE), así como en los ciclos “25 para 50” (1997, 2000) organizado por la Diputación de Sevilla, “La evolución musical” (1997) del Servicio de Promoción Cultural de la Universidad de Sevilla, XIII Circuito Flamenco (1997) de la Federación de Entidades Flamencas de Sevilla, XIII Ciclo Conocer el Flamenco, de la Fundación El Monte, el Circuito “Cultura y Universidad en su entorno” (1998), “Sabor a peñas” de la X Bienal de Sevilla.
En 2006, participó en “Malgama” de la compañía Varuma Teatro, un espectáculo imaginativo y valiente que fundía flamenco y circo y que se presentó en la Bienal de Sevilla, obteniendo el Giraldillo al espectáculo más Innovador.
En el 2007 decide montar su propia compañía. Estrena con éxito su primer espectáculo “Tejidos al Tiempo” -diciembre de 2007- en la Sala Joaquín Turina de Sevilla, dentro del Ciclo “Jueves Flamencos” de Cajasol. Con él ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales destacando: Festival “Días de Flamenco” de Tel Aviv, Israel (mar 08), Teatro Alhambra de Granada, dentro del ciclo Flamenco Viene del Sur (Abr 08), XV Bienal de Flamenco de Sevilla (sept 08) y en el Ciclo “El Flamenco que Viene” de la Universidad de Sevilla (mar 09).


Su baile, prototipo de la Escuela Sevillana, se caracteriza por la elegancia, la femineidad, la gracia, el dominio de brazos, manos y pies y la desenvoltura y maestría en el manejo de la bata de cola.

19 de noviembre de 2010

VIII Congreso de Contracultura

VIII Congreso de Contracultura

Un esfuerzo significativo por debatir, pensar y exponer los diversos matices de la CONTRA CULTURA, con intelectuales, escritores y políticos de primer nivel, no se puede dejar de asistir por ningún motivo a este OCTAVO CONGRESO DE CONTRA CULTURA organizado por LA REVISTA GENERACIÓN


Del lunes 22 de noviembre al jueves 2 de Diciembre 2010
Sede principal:
Pulquería Los Insurgentes (insurgentes sur 226 col. Roma)

 
Sedes alternas: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Fray Servando Teresa de Mier núm. 99), Bar Real Under (monterrey 80 col roma) y Cantina La Mutualista (8 de Julio y Madero, centro de Guadalajara)
ProgramaLunes 22 de noviembre, 19:30 horas.
Inauguración. Roberto Castelán,Yahaira Padilla, Gustavo Ruiz, Alan Ureña y Carlos Martines Rentería

Premier de la película alemana: La producción del pulque en México (1938). Conferencia del coleccionista de objetos pulqueros, Javier Gómez Marín.
Exhibición y venta de publicaciones alternativas
Sede: Pulquería Los Insurgentes (Isurgentes 226, entre Colima y Durango).

Martes 23 de noviembre, 19:30 horas

Mesa redonda: Literatura y drogas en México, participan: José Agustín, Guillermo Fadanelli, JM Servín, Leopoldo Rivera, Jorge Hernández Tinajero, Alejandra Maldonado. Modera: Carlos Martínez Rentería.

Sede: Pulquería Los Insurgentes.
Miércoles 24 de noviembre 19:30 horas.

Presentación del número 83 de la revista Generación dedicado al punk en México, participan: Raúl Senk, Marco Velázquez, Javier Babiera, Alfonso Morcillo y Francisco Oyarzábal. Modera: Gustavo Ruíz.

Sede: Bar El Under (Monterrey 80, col. Roma)
Jueves 25 de noviembre.

13 horas. Mesa redonda: Izquierda y contracultura, participan: Inti Muñoz, Marco Velázquez, Marco Rascón, José Manuel Oropeza, René Drucker y Mónica Loya.

Sede: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Fray Servando esquina Isabel la Católica

19:30 horas. Mesa redonda: Publicaciones alternativas: Fausto Arrellin, Martín Godín, Carlos Camaleón, Manuel Noctis. Modera: Zosim Silva Gómez.
21:00 horas.- Presentación de libro El Banquete de las Ninfas,
y performance de la Niña Yhared

Sede: Pulquería Los Insurgentes.
Viernes 26 de noviembre.

Arte y violencia en Tijuana, participan: Federico Campbell, Leobardo Sarabia, Rosina Conde y Rafa Saavedra. Modera: Carlos Martínez Rentería.

Sede: Pulquería Los Insurgentes

Sábado 27 de noviembre:

19:30 horas. Presentación del libro Un hombrecillo en mi cabeza de Jesús Pacheco.

21:30 horas.- Fiesta a beneficio de la revista Generación. Cooperación: 50 pesos. Incluye una revista y un pulque.

Participan: DJs Bernardo Esquinca, José Mariano Leyva, Jesús Pacheco y Daniel Guzmán.

Sede: Pulquería Los Insurgentes

Como parte de las actividades nos movemos a Guanatos

Jueves 2 de diciembre:
 Gudalajara Jalisco
21:00 horas Presentación del libro El día que la voy a matar (reedición por su 20 aniversario editorial Moho) y presentación del número 83 Viva el Punk vivo o muerto (edición conmemorativa por el 22 aniversario de la Revista Generación). Participan: Guillermo Fadanelli, Carlos Martínez Rentería y Enrique Blanc y palomazo de Gerardo Enciso. Djs y otras faunas del underground.
Sede: Cantina Mutualista (8 de Julio y Madero)