16 de mayo de 2012

Siegrid Wiese "EVIDENCIALISMO" 17 MAYO CASA DEL POETA


Siegrid Wiese 




Nace en México D.F el 20 Mayo 1980. Siendo una niña de apenas un año de edad llega a la ciudad de Oaxaca, en donde estudia y se desarrolla como artista plástica, considerándose de esta manera “Oaxaqueña oriunda”.

Desde pequeña se inclina por el dibujo y la pintura, haciendo sus primeras piezas en cursos escolares y mostrando sus trabajos por primera vez en una de las salas audiovisuales del bachillerato. Estudia una carrera técnica y al finalizarla, dedica todo su tiempo en tomar cursos referentes al arte, en específico a la pintura y grabado, iniciando en el Taller de artes plásticas “Rufino Tamayo”, donde aprende algunas técnicas de grabado como el monotipo, y grabado sobre metal, así como también cerámica y dibujo de figura humana. En el mismo Taller, conoce a los colegas con los que formará un colectivo llamado “Taller 910” surgiendo un intercambio de conocimientos y herramientas importantes que le servirán para poder expresarse de manera óptima por mas de 10 años. A la par de esto, toma diferentes cursos que la fortalecen técnicamente, formando parte de grupos que son dirigidos por maestros como:  Gilberto Aceves Navarro, Roberto Parodi, Santiago Rebolledo, Juan Alcázar, Iris Leyva, Hiiro Yoshida, Nicias Aridjis entre otros…

Sus primeras exposiciones son colectivas a lado del “colectivo 910” hasta que en el 2002 hace su primera exposición de manera individual en una pequeña sala del gobierno titulándola “Viviendo Historia”. Ese mismo año participa en la bienal “Paul Gauguin” quedando seleccionada y formando parte de la muestra que recorre el sur de la República Mexicana. Después de esto, participa en muestras de manera colectiva en diferentes partes de la República :  Xalapa Veracruz, Cd. Juárez Chihuahua, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Monterrey, Distrito Federal, Oaxaca, así como en Mayo del 2010  y Febrero del 2012 en Alemania. Participa (2004) en una exposición dual en la “Casa de la Cultura Oaxaqueña” y de manera individual en el museo de sitio “casa Juárez” coordinada por CONACULTA, titulada Ingenuidad (2008) y en la “Galería 910” con una muestra a la que titula Cualquier parecido en la realidad es mera coincidencia en el 2010.

A lo largo de su carrera como artista, participa con viñetas e ilustraciones en libros, plaquetas y revistas.

Ha sido Jurado calificador en pequeños concursos de pintura infantil y profesional, así como también imparte cursos de dibujo y pintura a  niños y jóvenes en diferentes comunidades del Estado de Oaxaca y en dependencias del Gobierno Estatal.






15 de mayo de 2012

ADÁN EN EDÉN: ULTIMA NOVELA DE FUENTES...

Adán en Edén combina el drama y la comedia, la ficción y la crónica periodística, el terror y el humor, lo real y lo fantástico para trazar un mapa detallado del poder, el narcotráfico y la violencia en la América del siglo XXI.
Adán Gorozpe ha pasado de pobretón estudiante a poderoso mandamás gracias a un afortunado braguetazo. Adán Góngora es ministro a cargo de la seguridad nacional y ha puesto en marcha una estrategia espeluznante: se alía con los criminales y encierra o manda matar a los menos aptos; encarcela inocentes y algún que otro culpable, exhibe a todos y así se gana a la opinión pública como garante de la justicia.
Un día, Góngora le propone a Gorozpe un pacto. Éste sabe que tiene que deshacerse de Góngora, o al menos neutralizarlo. Pero ¿cómo proceder contra tal adversario? ¿Cómo detener la corrupción que arrastra al país hacia el caos? Mientras tanto la gente se aferra a cualquier esperanza por vana que parezca, aunque sea la predicación de un niño con alas postizas que sermonea a los transeúntes.
Adán en Edén combina el drama y la comedia, la ficción y la crónica periodística, el terror y el humor, lo real y lo fantástico para trazar un mapa detallado del poder, el narcotráfico y la violencia en la América del siglo XXI.
EL AUTOR HA DICHO sobre… Adán en Edén
«El narrador es un hombre de empresa muy poderoso que ve como está siendo minado el país por los narcotraficantes, por formas diversas de la corrupción y que decide ganarles a los narcotraficantes y a los criminales en su propio juego siendo más criminal que ellos»
«Si no hubiese la demanda norteamericana no habría la oferta mexicana...no creo que ni siquiera Obama, que es un político bienintencionado, se atreva a despenalizar la droga en los Estados Unidos.»
«Adán en Edén está basada en las noticias que uno lee todos los días en México en estos tiempos. Es la novela de un lector de periódicos y las noticias tienen que ver con ajusticiamientos, violencia, crimen organizado y capos de la droga.»
«Un primer plano grotesco en el que la actualidad (mexicana) se cuela por muchos lados. Hay dos maneras de leer una novela: lo que se dice y lo que se deja de decir.»
«Yo doy mi opinión política en mis artículos periodísticos y todo mundo la conoce, pero una novela es un espacio mucho más amplio, en el que uno intenta dar cauce a muchas voces, incluso aunque sean voces divergentes.»
«En esta novela intenté mezclar géneros, hay desde luego una relación crucial con lo que se llama en literatura la pequeña historia, que es realmente la noticia de prensa, grandes novelas se han basado en la pequeña historia. Hay una relación entre la novela y la prensa. »
«Es posible ver en ella como un noticiero de la actualidad mexicana, hay una pequeña historia inserta en la gran historia de nuestra actualidad, una actualidad que podría ser vista como un melodrama, pero la mejor definición de melodrama que he escuchado es que melodrama es la comedia sin humor. Yo prefiero la comedia con horror y es lo que ofrezco en esta novela, a fin de hacer conscientes las convenciones que rigen tanto a la prensa, como a la historia, como a la ficción misma, a fin de explorar constantemente, y creo que es una de las misiones del novelista, la otra manera de decir las cosas y al fin y al cabo de usar un lenguaje, el del novelista, para iluminar otro lenguaje que es el de la prensa, el de la política, el del crimen y el del sexo.»
«La novela es un conjunto de elementos de horror y humor, son una mezcla de géneros que en la literatura se llama 'la pequeña historia', que son noticias de prensa que sirven de inspiración para hacer una novela.»
«Esta es la novela de lo que nos está asolando en México: el crimen, el narcotráfico, la presencia carcelaria. »

VAVA EL SOCIALISMO: MURIÓ CARLOS FUENTES

VIVA EL SOCIALISMO
UKLTIMO ARTICULO DE CARLOS FUENTES, QUE FALLECIO HOY EN LA CIUDAD DE MEXICO

 
Carlos Fuentes

Nadie ha explicado la continuidad de la historia de Francia mejor que Francois Mitterrand. Nunca fui partidario de Charles De Gaulle, explicó una vez. Pero siempre rehusé ser su enemigo, afirmó. ¿Por qué? porque existía. Porque sus actos lo creaban, convencido de que él era Francia, a la cual, añade Mitterrand, De Gaulle quería con un amor visceral, exclusivo. Es más: De Gaulle afirmaba la presencia francesa en todos los frentes a la vez. Exigía admiración y lealtad. Un viejo chiste propone que De Gaulle, ante su gabinete, decidió un día invadir la Unión Soviética.
-¡Dios mío! -exclamó un ministro.
-No exagere -le contestó De Gaulle.
Si evoco este pasado, es para acercarme al presente que enfrenta el recién electo Francois Hollande y para contrastar el gran talento político de De Gaulle, tan admirado por su opositor Mitterrand, con la pequeñez del antecesor inmediato de Hollande, Nicolas Sarkozy. Presidente de un solo período, Sarkozy lo inició con frivolidad: cenas suntuosas, viajes en yacht, relojes de setenta mil dólares, bikinis y un profundo desprecio por la gente de la calle: "cállate, pendejo", le dijo a un ciudadano opositor. Confieso mi antipatía. El año de México en Francia fue cancelado por la exigencia de Sarkozy: cada acto del centenar previsto debía comenzar con la defensa de la encarcelada Florence Cassez: cine, arte, arqueología, literatura mexicanas, pero primero, defensa de Cassez. La exigencia de Sarkozy dinamitó el año de México en Francia.
A la postre, la realidad europea e internacional redujo a Sarkozy al papel de socio menor de la canciller Angela Merkel. Pero era Francia, al cabo, el ente secundario.
Francois Hollande hereda todo lo que llevo dicho. La idea de la grandeza nacional que encarnó De Gaulle. Las posibilidades de la reforma social en régimen capitalista, que fue la apuesta de Mitterrand. La posición de Francia en la comunidad europea y la relación con la Alemania Federal, que fue el problema de Sarkozy. Y algo más: la respuesta de Francia al gran desafío de la sociedad civil y que pone en entredicho a todos los gobiernos. Desploma a los autoritarismos pétreos de Egipto, Libia y Túnez. Desnuda al ya bastante encuerado Berlusconi en Italia. No se contenta con Zapatero ni con Rajoy en España. Multiplica la oposición en Gran Bretaña y le resta poder electoral a Cameron sin dárselo del todo al jefe laborista Edward Miliband. En los EE.UU., se separa del Partido Republicano, disminuye y ridiculiza al "Tea party" y sólo le dará una victoria condicionada a Obama en noviembre. Son los "Ocupantes".
¿Cómo responderá Francois Hollande a este nuevo desafío, el de una sociedad que al cabo no se reconoce en ninguna de las tribus políticas tradicionales: izquierda, centro o derecha? Conocemos algunas de sus respuestas, todas ellas adecuadas a la situación que describo. Hollande quiere un gobierno que se defina menos por su perfil tecnocrático y más por lo que los franceses entienden por "humanismo", y esto significa una preocupación mayor -como la tuvo Mitterrand- por la calidad del trabajo, la remuneración salarial y la descentralización administrativa. Más empleo, mejor vivienda. ¿Más austeridad? Hollande ha declarado que la austeridad no puede ser una fatalidad. ¿Cómo convertir la austeridad no sólo en virtud, sino en motor del crecimiento? ¿Y es más, en convicción colectiva?
Los desafíos a Hollande son inmensos. La inmigración del mundo musulmán, parte de ella ya instalada en Francia, reclama no ser tratada como la llamó Sarkozy: "la basura". Hollande debe darle al inmigrante norafricano diálogo y un horizonte en la política de inclusión social y creación de empleo que es la suya. El inmigrante de África del norte debe sentir que es parte de esta política, no mero accidente adjunto de la misma. Hollande deberá dialogar con norafricanos y afroeuropeos para alcanzar, con todos, maneras de tratar el conflicto social y racial con las comunidades que exigen derechos y una situación manumitida. Lo que haga Hollande en este renglón tendrá una repercusión europea y global. El trabajo migratorio no puede ser, a la vez, necesario y castigado. Si ya hay libertad para el capital, la inversión y el cambio, debe haberlo también para el trabajo. Se trata, ni más ni menos, de revertir la política sarkoziana de proteccionismo y en contra de la inmigración.
El gran desafío del nuevo presidente de Francia consiste en poner en marcha una política de crecimiento contraria a la política de rigor sin crecimiento dictada por Merkel. Que existe un acuerdo franco-germano es cierto. Hollande deberá convencer a Merkel -cosa difícil- de cambiar los términos de la relación. O al menos, de añadir un apéndice sobre la necesidad de crecer, sin engañar a nadie con políticas proteccionistas y subsidios a la ineficiencia. El socialismo en el poder debe presentarse como una affectio societatis que concierne no sólo a la empresa o al trabajo, sino al conjunto social.
No será fácil. Pero Mitterrand demostró que, dentro de los límites, el socialismo puede hacer lo que la derecha ni siquiera piensa en hacer. "La austeridad no puede ser una fatalidad" -explica Hollande-. Y darle una nueva dimensión a la construcción europea. Y decírselo cuanto antes a Europa y a Alemania. Crecimiento con disciplina. Tal es la propuesta de Hollande. Ojalá que tenga tiempo y éxito. La impaciencia de los "ocupantes", la sociedad civil emergente, es muy grande.
Nota mexicana.- Me preocupa e impacienta que estos grandes temas de la actualidad estén fuera del debate de los candidatos a la presidencia de México, dedicados a encontrarse defectos unos a otros y dejar de lado la agenda del porvenir.

11 de mayo de 2012

UMBRALES DE OAXACA





San Pablo_Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y Los Talleres Comunitarios de Zegache A.C.

Invitan a la Muestra :
UMBRALES DE OAXACA


Inauguración miércoles 16 de mayo 19:00 hrs.
Capilla del Rosario, San Pablo_FAHHO
Antiguo Callejón de San Pablo, Hidalgo 907, Centro Histórico Oaxaca

Los Talleres Comunitarios de Zegache A.C. están situados en el curato del templo de Santa Ana Zegache Ocotlán, Oax. Fundados por el maestro Rodolfo Morales, somos una escuela/taller  dedicada a restaurar la obra colonial que resguarda la iglesia dominica del siglo XVII. Apoyados por la FAHHO, 16 jóvenes de la comunidad se preparan y aprenden oficios como restauración de obras de arte, talla en madera, aplicación de hoja de oro, pintura al temple, etc.

Para lograr la sustentabilidad dentro de los talleres, realizamos objetos artesanales utilizando técnicas antiguas y reproduciendo marcos de espejos barrocos del siglo XVIII, cuyos originales se encuentran en el templo. Más de 70 artistas contemporáneos han apoyado este proyecto, realizando donaciones de su obra plasmada sobre los marcos para espejos, mismos que han sido reproducidos por los miembros del taller. Hemos realizado más de 15 exhibiciones de ésta colección por toda la república. 
UMBRALES DE OAXACA
El templo de Santa Ana Zegache, posee una polémica y singular fachada que perdió su originalidad a mediados del siglo XX. “No hay que tenerle miedo al color”, exhortaba el maestro Rodolfo Morales, haciendo alusión a los luminosos bordados coloridos que realizan las mujeres de la comunidad y a los muros en piedra policromada del barroco. Ante los nichos vacíos y remates inconclusos, el maestro Morales decidió dar continuidad a la decoración de esta fachada.

Los jóvenes de Zegache pertenecientes a los Talleres Comunitarios, realizan la réplica en madera de cedro, de la fachada de su templo, intervenida por el artista Rodolfo Morales en el año 2000.
Los Talleres Comunitarios de Zegache A.C., nos hemos dado a la tarea de buscar nuevas iniciativas para continuar las obras de restauración de este invaluable patrimonio.

 Buscamos disminuir la migración de los jóvenes, preparando más y más artesanos especializados. Para esto, se realizó una convocatoria a través de medios electrónicos y difusión con carteles dentro de la ciudad de Oaxaca, así como en la revista El Jolgorio; para rellenar con cuidado y cariño la silueta de nuestra iglesia.
Confiamos en que el proyecto UMBRALES DE OAXACA nos ayude a recabar los fondos necesarios para la manutención de los talleres y para continuar capacitando jóvenes de Zegache en las artes y oficios, así como seguir realizando las obras de restauración y conservación de los retablos del siglo XVIII que pertenecen a la comunidad.

LA VOTACIÓN

. Seleccione dentro de los espacios de las fachadas, sus tres mejores diseños, marquelos con: 1-2-3

. Deposite su hoja dentro de la urna

. Los resultados serán publicados en facebook, en la cuenta de Talleres Comunitarios de Zegache A.C. o en la página web www.proyectozegache.com

. Su elección debe ser considerada de acuerdo a sus diseños favoritos, por esta razón no indicamos en cada fachada los nombres de los participantes.

. Al final de la exhibición, se publicará un catálogo virtual en la página web www.proyectozegache.com

. De los 10 diseños ganadores, los miembros de los Talleres Comunitarios de Zegache, realizarán reproducciones sobre madera de cedro. Estas serán intercambiadas por donativos para el sostenimiento de los talleres. Por lo tanto los ganadores deberán ceder a los Talleres, el derecho de reproducción de su diseño.

. Por cada donativo recibido a cambio de alguna de estas 10 fachadas, se entregará un 30% al creador del diseño.

. Cada uno de los 10 ganadores recibirá como gratificación, la reproducción de un espejo del siglo XVII


Agradecemos a Mtra. Carmen Parra, Mtro. Felipe Ehrnberg, Maité Álvarez de Escuela El Buen Pastor de Beverly Hills Ca., Mtro. Felipe Covarrubias de ITESO Guadalajara, Jal., Edú Nieto, FAHHO y a los 223 participantes de los Umbrales de Oaxaca.

Georgina Saldaña Wonchee
Dir. Talleres Comunitarios de Zegache A.C.
www.proyectozegache.com
espejozegache@hotmail.com

9 de mayo de 2012

Guía catadores del vino mexicano, de Editorial Planeta


La Orgia de los sabores



El vino de México no tiene imagen fuera del país: Rodolfo Gerschman

México tiene grandes vinos, pero todavía no fuera de serie.

Es muy joven en este arte milenario

Por Héctor León

Editorial Planeta ha puesto en el mercado la Guía catadores del vino mexicano 2012, del periodista, catador y director de la influyente revista Catadores, Rodolfo Gerschman, que apoyado por un fuerte equipo de periodistas y catadores, entrega esta guía que contiene 65 bodegas y 250 etiquetas. Un verdadero compendio de los exuberantes caldos nacionales.

Cada año la revista Catadores, viene haciendo una cata del vino mexicano. Cuando se juntaron 200 muestras, cuenta Gerschman, fue el momento de alcanzar el anhelado sueño de realizar la Guía de catadores del vino mexicano, en un encuentro afortunado con Editorial Planeta que estaba en el mismo proceso.

La Guía cuenta con una breve introducción donde ubica bodegas y terruños nacionales, para vino una ficha técnica muy ilustrativa donde ubica viñedo, enólogo, hectáreas sembradas, cosecha y precio de los caldos. Datos que trasparentan por mucho  el trabajo de cada bodega.

Rodolfo Gerschman, es sin duda, uno de los promotores del vino en México y por su trabajo cotidiano de editor y articulista, es sin duda, un analista de los caldos y de los procesos de su vinificación, así como de los mercados y estándares de calidad del vino.

Para gerschman, la idea de la Guía, es que las cosechas evaluadas, o sea los caldos, “estén en el mercado”, pues comentó, “estamos hablando de producciones pequeñas, y que si  cambia la cosecha o se termina el vino, hay que volver a  catarlo”, lo que llevó a un trabajo arduo, y prácticamente para el equipo de volver a catar “hasta casi todos los vinos”. Un trabajo muy profesional, que hay que aplaudir.

Rodolfo Gerschman, coordinó un equipo de periodistas, editores y de catadores, para realizar esta Guía, que se convierte en un instrumento indispensable para aficionados y profesionales del vino mexicano.

Alrededor de 4 mil hectáreas sembradas de uva en el campo mexicano, es decir una cifra apenas significativa tanto para las hectáreas sembradas en cualquier país vinícola, como la extensión de los terrenos nacionales, posibles. Son compendiadas muy 250 etiquetas y 65 bodegas. La mayoría son bodegas pequeñas y por lógica los precios de sus vinos “son altos, y de buena calidad”, generalmente, explicó el especialista.



Si bien hay bodegas que producen unas 25 mil cajas -- todavía no son bodegas grandes--, las hay que producen 300 cajas. Por supuesto, casi todo el vino mexicano es para consumo interno, y según Gerschman, “a México falta proyectos de gran envergadura”.

“Si produces 1500 cajas pueden ser poco o mucho, pues si no hay una estructura de comercialización, de distribución, igual no la puedes no vender”, explicó el periodista en vinos, por lo que es necesario que las bodegas tengan una economía a escala, con una estrategia en mercadotecnia y de difusión. Sin embargo, aun así, hay bodegas que tienen buena presencia en el mercado.

Para el especialista, México no ha dado un paso importante, “tener una imagen del vino fuera de México”, pues aunque hay algunos periodistas en el extranjero que ya hablan del los caldos nacionales, el vino de México no tiene imagen fuera del país, lo que frena la posible inversión extranjera en el vino nacional. Por eso es necesario, que se impulse el vino mexicano en el exterior. “Luego está el problema crónico en México, que las bodegas no se unen y no tratan de armar un frente común”, abundó.



Si bien es cierto, que el gobierno no apoya este rubro, para Gerschman,  lo importante es lo que hagan los vinicultores y productores nacionales. “Creo que no hay que quejarse del gobierno, hay muchos países que han hecho gran trabajo sin apoyo de sus gobiernos”, dijo.

¿A qué sabe el vino mexicano?

La guía evalúa a los vinos por puntos de 1 al 100. Y hay algunos vinos que alcanzaron 94 puntos. Lo que habla de la buena calidad de los caldos nacionales para este grupo de catadores que se dieron a la tarea de catar 250 vinos hasta dos veces, en un periodo de siete meses.

Para el especialista, el vino mexicano no tiene una tipicidad; la producción del vino seriamente en México cuenta apenas con 50 años. Es un mercado joven. México está en proceso de experimentación y evaluación de sus suelos, climas, uvas y condiciones. Estas condiciones de suelos y procesos, hasta ahora, producen vinos corpulentos. Esto es bueno, pero todavía a los vinos nacionales, en opinión de Gershman, les  falta elegancia.

Los vinos nacionales tienen alta concentración de taninos, sobre maduración de la uva, vinos muy concentrados y potentes; “un tipo de vino que, tal vez, estuvo de moda hace unos seis años. Un vino hiper concentrado tánico, con las tonalidades dulces y de alcohol alto. Los productores han empezado a trabajar más en la elegancia, que no suba tanto el alcohol, están trabajando mejor la acidez y evitando exceso de sal”, explicó.

“Muchos productores están en la busca de un vino de mayor calidad. Hay muchos vinos de buena calidad. Pero si queremos hablar de un vino fuera de serie, extraordinario, pues hay que hablar de un trabajo más preciso, más centrado en el viñedo y con mejores métodos de vinificación”, añadió.

México se encuentra en un periodo de pruebas, y todavía en muy joven en los procesos de vinificación. Recordemos que en Europa, tienen al menos, unos 600 años vinificando.






El Festival Internacional Cervantino festeja su 40 aniversario




·        Del 3 al 21 de octubre, Guanajuato reunirá a 3 mil 15 artistas provenientes de 26 países

·        Austria, Polonia, Suiza y Sinaloa, invitados de honor, presentarán expresiones que reflejan su pasado y presente artísticos

·        En la fiesta del espíritu destacará la presencia del legendario Riccardo Muti con una de las agrupaciones más prestigiosas del mundo: la Orquesta Sinfónica de Chicago; la primera bailarina de la famosa Ópera de Berlín, Elisa Carrillo, y una figura fundamental en la música contemporánea: Arvo Pärt


El Festival Internacional Cervantino (FIC) es uno de los más importantes foros del arte en el mundo, espacio privilegiado en el que la danza, el teatro, la música, la ópera, el cine, la literatura, las artes visuales y académicas, construyen una fiesta multicultural  que reúne tradición y vanguardia.

Con la participación de 3 mil 15 artistas, provenientes de 26 países, el FIC celebrará durante 19 días su 40 aniversario. Del 3 al 21 de octubre, la fiesta del espíritu, recibirá a los países de Austria, Polonia y Suiza, así como al estado de Sinaloa, como invitados de honor.

El FIC recibirá en su 40 aniversario al ya legendario Riccardo Muti, brillante músico italiano que con la Orquesta Sinfónica de Chicago, una de las más prestigiosas del mundo, ejecutarán obras de Johannes Brahms (1833-1897); Felix Mendelssohn (1809-1847) y Giuseppe Verdi (1813-1901).

Sobresale la presencia de Arvo Pärt, figura fundamental en la música contemporánea, quien viene por primera vez a México y asistirá al concierto que con música de su autoría ofrecerá el Coro de Cámara Filarmónico de Estonia y la Orquesta de Cámara de Tallinn en el Teatro Juárez.

Inaugura Rock Jazz Chopin

La música de Fréderick Chopin (1810-1849) llevada magistralmente por los caminos del jazz y el rock y aderezada con luces e improvisaciones de danza abrirá las actividades de la programación de la 40 edición del FIC. El espectáculo, Rock Jazz Chopin creado y dirigido por Andrzej Matusiak, une el talento de los pianistas Karol Radziwonowicz y Leszek Możdżer,  la Folies Dance Company y la cantante Anna Serafińska.

La ópera estará representada con las producciones El Caballero de la Triste Figura de Tomás Marco, puesta por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, y La venganza del príncipe Zi Dan, montaje creado por la Shanghai Peking Opera Troupe de la República Popular China.

En el apartado de música de cámara, la Camerata de Salzburgo, dirigida por el violinista Alexander Janiczek, ejecutará obras de Gruber, Chaikovski y Mozart; la Camerata Bern, agrupación suiza, ofrecerá un concierto con música de Beethoven, Wettstein y Schubert, y Les Violons du Roy interpretará Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi y Las cuatro estaciones porteñas de Astor Piazzolla.

El FIC recibirá a la Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Varsovia, agrupación que ha mantenido la tradición en la ejecución e investigación de la música orquestal de la Filarmónica de Varsovia, con una vida artística de más de cien años.

La Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes (OSSLA) dirigida por su titular, Gordon Campbell, tendrá una participación especial en la presente edición de la fiesta del espíritu, ya que haciendo alarde de su versatilidad ofrecerá tres conciertos distintos. El primero, acompañando al pianista Joel Juan Qui Vega. En el segundo interpretará el programa Pedro Infante sinfónico con el tenor José Manuel Chú. Finalmente, dirigida por Enrique Patrón de Rueda, una gala da ópera a la que se unirá La Original Banda El Limón para marcar el gran final del 40 Festival Internacional Cervantino.

Bolivar Soloists interpretará Fuga a las Américas, un recorrido por la música de cámara latinoamericana; Geneva Brass Quintet presentará Retrato de metales suizos, selección de piezas escritas en ocho países. Asimismo, Keller String Quartet construirá un diálogo entre lo clásico y lo moderno con la interpretación de obras de Johann Sebastian Bach y Béla Bartók, y los artistas Leticia de Altamirano, Jesús Suaste y Alejandro Vigo rendirán un homenaje a Carlos Guastavino y Xavier Montsalvatge a 100 años de sus nacimientos.

En música antigua se presentará la Europa Galante, uno de los ensambles de música antigua más aclamados del mundo; la Accademia del Piacere y Arcángel ofrecerán un programa en el que se mezclan la música barroca y el cante jondo, mientras que La Venexiana, dirigida por Claudio Cavina, ejecutará obras vocales de Händel.

Por otra parte, Musica Fiata Köln realizará un homenaje a Giovanni Gabrieli a 400 años de su muerte; la Orquesta de la Nueva España mostrará el rescate de música barroca iberoamericana que ha realizado durante sus 16 años de trayectoria y la Capilla Flamenca recorrerá Flandes, España y México, a través de música de los siglos XIV, XV y XVI.



Grandes solistas

Por primera vez en México tendremos el placer de escuchar al gran pianista estadounidense Murray Perahia con un programa que incluye música de los compositores que lo han hecho célebre; Brahms, Schumann y Beethoven. El tenor mexicano Javier Camarena nos mostrará porqué está al frente de una larga línea de cantantes mexicanos que están triunfando en el mundo. El violinista italiano Fabio Biondi ofrecerá un programa conformado por compositores barrocos de su país; el pianista surcoreano Kun Woo Paik interpretará obras de Brahms y Beethoven. Asimismo, el pianista François Chaplin, reconocido por su interpretación de la obra de Debussy, rendirá un homenaje al compositor impresionista por el 150 aniversario de su nacimiento.

La sección de música contemporánea se engalanará con la presencia del Royal String Quartet, de Polonia, que interpretará obras de compositores polacos actuales. El Ensemble Variances se une a Percusions Claviers de Lyon para regalarnos un programa con obras de México y Francia. Amernet String Quartet realizará un estreno mundial del mexicano Héctor Quintanar e interpretará piezas de Gabriela Ortiz y Elliot Carter. El alemán Moritz Eggert ofrecerá obras de John Cage, de quien se conmemora el centenario de su nacimiento. El Ensemble Bartok Chile presentará el programa Ecos contemporáneos chilenos. También se contará con la participación de los grupos mexicanos Liminar y Ensamble Nuevo de México.

En cuanto a música del mundo, la cantante portuguesa Ana Moura mostrará la belleza del fado, recientemente nombrado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad; la Shanghai Chinese Orchestra revelará piezas folclóricas y contemporáneas de la República Popular China. También se contará con los ritmos de la compositora y cantante maliense Oumou Sangaré y del ensamble argentino Escalandrum, que integrará el programa Piazzolla plays Piazzolla, a 20 años del fallecimiento del músico argentino.

La agrupación hondureña Aurelio and The Garifuna Soul Band nos ofrece la oportunidad de apreciar la riqueza de la música garífuna; Albita mostrará su único y versátil estilo cubano; Tania Libertad ofrecerá un emotivo concierto enmarcado en el festejo por sus 50 años en los escenarios, y desde Monterrey llega Celso Piña El rebelde del acordeón y su Ronda Bogotá que incitará a la fiesta.

Representado por la propuesta íntima de la polaca Anna Maria Jopek, el sonido gitano del austriaco Diknu Schneeberger Trio y las notas del pianista polaco Leszek Możdżer, el jazz tendrá una programación que incluye también a los mexicanos Lili Vélez' Trio, Hopalong Jazz Quintet y Solar Quartet.

Los beats y sonidos electrónicos serán creados en las tornamesas de Shantel & Bucovina Club Orkestar, así como los DJ Alva Noto y Gebrüder Teichmann serán los encargados de prender el ambiente de la Noche electrónica alemana. También, Elektro Guzzi, de Austria, Marcin Czubala, de Polonia, y Sonja Moonear, de Suiza, le darán vida al Pastito electrónico.

Además del espectáculo Rock Jazz Chopin, el rock tendrá presencia con Enjambre, que interpretará sus éxitos y piezas de su más reciente producción Daltónico Deluxe. Sak Tzevul ofrecerá Selva soñadora, concierto con letras en tzotzil, tzeltal, tojolabal, español y japonés.

La cuadragésima edición del FIC conmemorará los centenarios de José Pablo Moncayo, Carlos Guastavino y Xavier Montsalvatge; los sesenta años de los Entremeses cervantinos y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández; el medio siglo de carrera de Tania Libertad y los ochenta años de vida de Vicente Rojo, de los cuales ha dedicado 60 a las artes.


Teatro

Las artes escénicas estarán presentes con diferentes propuestas. El teatro polaco tiene en el Teatr Piesn Kozla (Teatro Canto de la Cabra) a uno de sus más importantes exponentes, que participará con su versión de Macbeth de William Shakespeare en el FIC.

El Burgtheater y su adaptación de la obra cumbre de Oscar Wilde, Dorian Gray. The Royal Shakespeare Company y la Compañía Nacional de Teatro unen esfuerzos y talento para crear A soldier in every son. Códice Ténoch, una coproducción del Festival Internacional Cervantino, el British Council, la Compañía Nacional de Teatro y La Royal Shakespeare Company.

La agrupación chilena Viajeinmóvil llevará a escena Gulliver, versión libre (con marionetas) del relato clásico Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.  Mientras que
Sadari Movement Laboratory retomará la obra maestra de George Büchner, Woyzeck.

Durante la presente edición del FIC, en danza se realizará el estreno nacional del ballet La Esmeralda por parte de la Compañía Nacional de Danza y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, con la participación especial de la mexicana Elisa Carrillo, primera bailarina de la Ópera de Berlín, en una coproducción del Festival Internacional Cervantino y el Instituto Nacional de Bellas Artes. Además, la agrupación dancística ofrecerá una función en homenaje a José Pablo Moncayo en el centenario de su nacimiento recreando el ya conocido ballet Zapata y estrenando coreografía para el ballet Tierra.

La danza contemporánea estará representada por el Ballet du Grand Théâtre de Genève, de Suiza, que ofrecerá Glory, una de las más recientes obras coreográficas de Andonis Foniadakis. El francés Philippe Decouflé expondrá un montaje impregnado de contrastes y erotismo: Octopus; el Beijing Dance Theater ofrecerá la propuesta multicultural Prisma, y la compañía Delfos Danza Contemporánea escenificará Cuaderno de viaje, espectáculo multidisciplinario que conjuga el trabajo artístico de Claudia y de Mario Lavista. Asimismo, el público cervantino podrá disfrutar de la obra Rituales, que en una coproducción del FIC, el Cenart, el INBA y la UNAM, presentará la compañía Cuerpo Mutable/Teatro de Movimiento para conmemorar sus 30 años de existencia.

En la danza tradicional, el Royal Court Dancers of Mangkunegaran, de Indonesia, realizará una propuesta meditativa con danzas javanesas. Asimismo, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández presentará el Programa del 60 aniversario con todo el colorido y júbilo distintivo en sus presentaciones.


Espectáculos de calle

Ocho espectáculos de calle tomarán los espacios al aire libre de Guanajuato. El grupo de Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato montará por sexagésima ocasión los Entremeses cervantinos, origen del Festival Internacional Cervantino. También se contará con la presentación de Amlima, proveniente de Togo, que iluminará con fuego, zancos y tambores su propuesta El nunana, herencia de los antepasados.

Además, se presentará el Grupo Puja! con Do-Do Land, espectáculo que conjuga la destreza corporal, artística y estética en una versión del cuento Alicia en el país de las maravillas de Lewis Caroll; Delta Teatro escenificará Coyólim, las aventuras de un niño Yoreme, y La Sensacional Orquesta Lavadero ofrecerá El arca de nuez, espectáculo que integra diversas disciplinas escénicas con la técnica del clown.

Se contará también con espectáculos multidisciplinarios, entre ellos la fusión de la visión del austriaco Klaus Obermaier y Ars Electronica Futurelab con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), dirigida por el maestro Juan Trigos, para crear una propuesta experimental de La consagración de la Primavera de Stravinsky así como el estreno mundial de la Sinfonía No. 2 de Jesús Villaseñor.

En su programa de exposiciones, el FIC presentará El corazón de Europa: Austria, Polonia y Suiza, muestra integrada por fotografías de los países invitados de honor; Desiring the real. Austria contemporary, colectiva de pintura, fotografía, instalación, escultura, video y cine; Escrituras de Vicente Rojo; 80 Vicente Rojo, colectiva de cartel; Azul nopal. Los instantes de la memoria de Roger von Gunten; Gustav Klimt, pionero del modernismo; la exposición de carteles La magia de la ópera de Rafal Olbinski; San José, ciudad de contrastes, colectiva de fotografía; Latitudes utópicas; Fractales, de Erika Suracce y Pedro Vázquez Nieto; Encuentros y desencuentros, de Catherine Gielis; Los mayas: tiempo y poder; Occidente-Oriente sincretismo gráfico, y en las vallas de la Alhóndiga y las rejas de la Basílica se montará la exposición 40 años Festival Internacional Cervantino, construida a partir del acervo fotográfico de la fiesta del espíritu.


Literatura, conferencias, cine

Por segundo año consecutivo se realizará la Feria del Libro de las Artes, con una vasta selección de títulos, en el Patio del Hospicio de la Santísima Trinidad. La Dirección General de Publicaciones (DGP) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) presentará los libros Narrativa austriaca postkafkiana, Jean Jacques Rousseau. El pensador suizo en su tricentenario y Elogio del cuento polaco. Además, los programas Cabinas de Lectura, Radio en la Calle, Árboles Poéticos y Banda Callejera de Lectura volverán a tomar por sorpresa las calles de Guanajuato.

Jaime Labastida, Elmer Mendoza, Margarita Frenk, David Huerta, Christopher Domínguez-Michael son algunos de los ponentes que el presente año ofrecerán conferencias dentro de las actividades académicas. Asimismo, se llevará a cabo el Tercer Coloquio Territorios del Arte Contemporáneo, coordinado por Jorge Juanes.

Con varios espectáculos y exposiciones, el FIC se une a las actividades del Año de la Cultura Maya. Na’rimbo, bajo la dirección de Israel Moreno, presentará De la esencia de la marimba tradicional al jazz latino; la Orquesta Típica Yukalpetén ofrecerá Un canto al nuevo sol y Sak Tzevul deleitará al público con un concierto trepidante. Con la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se montará la exposición Los mayas: tiempo y poder. Además, se realizará el ciclo de cine Año maya, imágenes de una cultura viva.

En la presente edición de la fiesta del espíritu se proyectarán los ciclos de cine 40 años de cine mexicano en el FIC, Países invitados de honor, Vista retrospectiva de obras cinematográficas de Zhang Yimou y Cervantes en el cine.

La 40 edición del Festival Internacional Cervantino tendrá lugar del 3 al 21 de octubre, en Guanajuato. La programación artística podrá consultarse a partir del 8 de mayo en www.festivalcervantino.gob.mx


4 de mayo de 2012

PROMOCIONES ESPECIALES DE LOS RESTAURANTES DE GRUPO LITORAL PARA EL DÍADE LAS MADRES

PROMOCIONES ESPECIALES DE LOS RESTAURANTES DE GRUPO LITORAL PARA EL DÍADE LAS MADRES





Mayo 2012. Grupo Litoral anuncia las promociones que tendráen sus restaurantes Litoral, Carbónvino y Camarón Panzón para celebrar a lasmadres.
 LITORAL, el clásico de la Condesa:
Las margaritas con tequila Jimador® son cortesía para todas las mamás. ElChef Azari Cuenca sugiere para ese día:
Ensalada dePalmitos,preparada con una mezcla de lechugas y arúgula, corazones de alcachofa, palmitoscon vinagreta de mandarinas frescas ó las Pacholasde camarón, el clásico de la cocina de las haciendas pero ahora preparadocon camarones y hojas de menta, con rosetón de lechugas bañadas en vinagretafrancesa como guarnición.

Pescado en Garammasala conguarnición de manzanas a la sidra. La receta del garam masala es originaria dela India y es una combinación de especias que sin ser picante o demasiadocondimentada le aporta al corte de atún un sabor único y particular.

Otra opción son las Enchiladasde cochinita en salsa de pistache al gratín o el Huauchinango al chiringuito, preparado con salsa a la talla, acompañadocon salsa de frijoles y alubias a la vinagreta.
De postre nuestras tradicionales fresas frescas con nata montada, elpastel casero hecho al 100% con elote bañando con salsa de chocolate y cajeta.Una opción  ligera y refrescante: loscachetones de mango, rebanadas de esta fruta bañadas con licor 43, vainilla, cardamomoy jugo de naranja, acompañadas de frambuesas.
LITORAL, Tamaulipas 55, Col.Condesa, Reservaciones al: 5286 - 2015  y5286 – 2025.

Camarón Panzón, lamarisquiza de Tepic.
Para el día de las madres ofrece menú de tres tiempos con música envivo a partir de las 13:45 hrs con dos menús a escoger:  Bisquet de camarón, filete de pescado rellenode mariscos y pastel de cinco leches, además de una copa de Kir Royal con vinoespumoso todo esto por solo $350 pesos. Segunda opción: caldo mixto  o un aguachile de camarón, filete de pescadomiñoneta o brochetas de camarón, de postre fresas frescas y copa de néctar dedurazno con vino cava.
Camarón Panzón, Revolución 50, Col. Escandón. Tel. 52 77 71 91 y 52 7771 66
Carbónvino, “redescubrimoslos sabores de antaño”.
El coctel margarita elaborado con tequila Jimador® es cortesía paratodas  las mamás. 
El chef sugiere: los ostiones abiertos al carbón con vinagreta devinagre; los chorizos a la sidra; los tacos de pato con salsa de frutas; lasensalada de cítricos y pato; el salmón con alubias; los camarones al brandy; lapizza de albahaca; el asado de tira, el bife al carbón y de postre, el cremebrule con elote, el pastel de doble piso con queso y salsa de zarzamoras  o el flan casero de antaño.
Carbónvino, tel. 52 86 62 79, Tamaulipas No. 61. Col. Condesa.