3 de agosto de 2010

LA XVI BIENAL DE FLAMENCO



LA XVI BIENAL DE FLAMENCO
Se celebrará del 15 de septiembre al 9 de octubre, en Sevilla

65 FUNCIONES DE 55 ESPECTÁCULOS CON 26
ESTRENOS, 1 DE ELLOS NACIONAL,
CONFIGURAN LA PROGRAMACIÓN OFICIAL

La programación oficial de la XVI Bienal de Flamenco que se celebrará del 15 de septiembre al 9 de octubre del presente año queda enmarcada bajo el lema “Flamenco de viva voz” como línea argumental y donde se revisa la importancia de la voz en el discurso musical del flamenco, la voz en un sentido amplio, no sólo ciñéndola a la acepción del cante. “Flamenco de viva voz” quiere también transmitir una cualidad fundamental del hecho artístico flamenco, que implica la necesidad de comunicar emociones y sentimientos y la inevitabilidad de disfrutar del flamenco en vivo.
Podrá ser constatado con el desarrollo de los seis ciclos en los que se configura la programación: Clásicos del Siglo XXI, Lo Jondo del Futuro, El Flamenco Que Viene, Flamenco para Niños, Flamencos y Otras Aves y Al Son de Las Estrellas."Clásicos del Siglo XXI" recoge los espectáculos propuestos por esa generación de artistas que, a caballo de los dos siglos que nos ha tocado vivir, han creado un lenguaje propio, un discurso estético nuevo, que son y serán el referente clásico del flamenco en el siglo XXI.

 
La Bienal tiene la necesidad y la responsabilidad de salvaguardar el legado del Flamenco más tradicional y valorar esas figuras que se hicieron imprescindibles durante la segunda mitad del siglo XX. "Lo Jondo del Futuro" es un ciclo de conciertos donde grandes maestros nos muestran ese flamenco que estamos obligados a preservar, y del cual hoy son ya los referentes necesarios.
Además, desde la Bienal se apuesta claramente por los artistas que empiezan a despuntar como solistas y no suelen encabezar los carteles de las citas importantes del circuito flamenco, que aportan el aire fresco necesario para que todo fluya y que han supuesto un reto en estos treinta años de Bienal; este ciclo se denomina "El Flamenco Que Viene" y se desarrollará fundamentalmente en el Teatro Alameda y en el Teatro Central.
La Bienal sigue trabajando en la creación de nuevos públicos, con un ciclo, "Flamenco Para Niños", dedicado a producciones dirigidas a los más pequeños, a través de funciones escolares y familiares en el Teatro Alameda de espectáculos de gran calidad y con artistas de reconocida trayectoria. Hay una realidad histórica en la creación flamenca, que la caracteriza y la hace grande: su capacidad de relacionarse con otras disciplinas artísticas. La habilidad de todos sus artistas para influir y ser influidos por otras músicas, otras danzas y otras artes ha supuesto una riqueza en nuestro arte, pero también en toda la música occidental desde hace más de un siglo, tanto en las músicas populares como en la denominada "música culta"; atendiendo a este criterio, dentro de la Bienal se podrá disfrutar de una serie de espectáculos protagonizados por artistas flamencos que trabajan con artistas de otras disciplinas, por creadores de otras disciplinas que se han acercado o se han dejado invadir por el flamenco, así como por aquellos que no teniendo nada que ver con la música flamenca, se ven influidos por ella: este ciclo lleva el título de "Flamencos y Otras Aves".

 
Por último, "Al Son de las Estrellas” invita a vivir las noches de embrujo de Triana, el patio de vecinos del s.XIX conocido como Hotel Triana será testigo de cuatro noches mágicas.

Estos seis ciclos quedarán enmarcados por dos conciertos especiales; el de inauguración, que disfrutarán todos los sevillanos y sevillanas que asistan a la Plaza de San Francisco el día 15 de septiembre a las diez de la noche, será protagonizado por Miguel Poveda y nos ofrecerá su visión personal sobre este arte que ha marcado su vida como artista y como persona; la clausura correrá a cargo del gran Paco de Lucía, que hará en la Bienal uno de los pocos conciertos que ofrecerá en España sobre su nuevo trabajo.
Los espacios escénicos para esta edición siguen siendo el Teatro de la Maestranza, el Teatro Lope de Vega, el Teatro Central, Teatro Alameda, Hotel Triana y Auditorio Rocío Jurado que se unen a la Plaza de San Francisco. 55 espectáculos, 26 estrenos, 1 nacional, configuran una programación que ofrecerá sesenta y cinco funciones en 25 días.

“Lo jondo del futuro” albergará los conciertos: “Casablanca” de El Lebrijano; “Así se cantaba y así cantan” con Agujetas y José Meneses; “Jerez. La uva y el cante” con Fernando el de la Morena, “El Torta” y Luis “El Zambo”, entre otros, con la colaboración especial de Joaquín El Grilo y la dirección de Moraito Chico; “Mujerez” una noche dedicada a Jerez y protagonizada por Juana “La del Pipa”, colores Agujetas y Tomasa Guerrero “La Macanita”; José Antonio Ruiz y Fernando Romero, bajo la dirección de Pepa Gamboa y con Arcángel como artista invitado ofrecen “Paseo por el amor y la muerte”, basado en la Divina Comedia; “Un canto a la libertad” de Pansequito; cierra el ciclo Manuel de Paula con “An ca´Paula” que cuenta con Miguel Funi como artista invitado.

 
El ciclo “Clásicos del siglo XXI” lo formarán: Rubén Olmo que estrena con su compañía “Tranquilo alboroto”; el Niño de Pura y su “Flamen- pura” con Churumbaque como artista invitado; Rocío Molina que vuelve con su nuevo espectáculo, “Cuando las piedras vuelen”; Andrés Marín mostrará “La pasión según se mire” contando como artistas invitados con José de la Tomasa, Lole Montoya y Concha Vargas; Farruquito estrena “Sonerías”; Dorantes contará con José Mercé, Esperanza Fernández, Juan Peña “El Lebrijano”, El Pele y Renaud García-Fons para su espectáculo “Sin muros!”; producciones “Alejandrías, la mirada oblicua” con Juan José Amador, Inma “La Bruja”, Juan Carlos Lérida, Marco Vargas, Chloé Brûlé y Marcos Jiménez; Tomatito y Estrella Morente ofrecerán sendos conciertos en la Bienal; Pastora Galván trae “Pastora”, una coreografía para la que ha contado con la colaboración de su hermano, Israel Galván; Arcángel y José Antonio Rodríguez con Antonio Canalescomo artista invitado estarán en la Bienal con “F2”; la compañía de Antonio “El Pipa” con “Puertas Adentro”; Juan Carlos Romero estrena “El agua encendida” y Marina Heredia “Marina”; Isabel Bayón regresa a la Bienal con nueva producción, “En la horma de sus zapatos”; Javier Barón también estará con “Vaivenes”; contaremos con Eva Yerbabuena y su Ballet Flamenco; Rafaela Carrasco elige la Bienal para estrenar “150 gramos de pensamientos”; Esperanza Fernández, con dirección musical de Dorantes, ofrecerá “Raíces del alma” ; Rafael Campallo estrena “Al compás de soler” y La Moneta “Bailar, vivir. Suite flamenca para bailaora y compañía”, con la colaboración especial de Diego Amador y Mauricio Sotelo.
El Auditorio Rocío Jurado, el Teatro de la Maestranza, el Teatro Lope de Vega y el Teatro Central serán espacios escénicos para el desarrollo del ciclo “Flamencos y otras aves”. Peret, Los Chichos y Kiko Veneno abren los conciertos del Auditorio el viernes 17 de septiembre mientras que Raimundo Amador junto a Remedios Amaya y La Mala estarán el viernes 24 de septiembre; “Maestros” de Valderrama se representará en el Lope de Vega; el Teatro Central acogerá “La gloria de mi mare”, el nuevo espectáculo de Choni Compañía Flamenca que cuenta con Manuel Lombo como artista invitado; por último, el Teatro de la Maestranza será testigo de “Hibiki. Este- oeste” que celebra el 40 aniversario del Ballet de Yoko Komatsubara con Dorantes y Juan José Amador, entre otros, y de “Dunas” de María Pagés y Sidi Larbi Cherkaoui.
El Teatro Alameda es el espacio fundamental para “El Flamenco que viene”, aunque algunos de los conciertos de este ciclo se desarrollarán también en el Teatro Central. Son los de David Carmona; los Finalistas del Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos que organiza el Instituto Andaluz de la Juventud; “Grito” con José Maya y Alfonso Losa, presentado por Suma Flamenca 2010; “El espejo en que me miro” de David Lagos; “Paco Escobar a contratiempo” de Paco Escobar; “Aires de levante” de Rocío Segura; “Corral de Carbón” de Antonio Campos; “La viña: cantón independiente” de David Palomar, “Las minas de Egipto” de Argentina; “Flamenco actual: de sandalia a tacón. Soleá Ensamble” con

Borja Évora y Ana Morales; “Concuerda” de Santiago Lara con la colaboración especial de Mercedes Ruiz; “Algo” de Concha Jareño; y “A tiempo” de la Tremendita, que contará con Rocío Molina como artista invitada.
“Flamenco para niños”, también está presente como ciclo en esta decimosexta edición. Así, el Teatro Alameda acogerá a la Compañía Laura Vital con funciones escolares de mañana y familiares de tarde con “Flamenco School Musical” y José Luis Montón, Teresa Jaldón y Ana Salazar presentarán “Flamenco Kids”. El ciclo “Al son de las estrellas”, en el Hotel Triana, ofrecerá en las noches mágicas de la Bienal los conciertos de “Cádiz eterna” con Rancapino, Juan Villar, Nano de Jerez, Mariana Cornejo y la Compañía de Lidia Cabello; si la primera de las noches está dedicada a Cádiz, en la segunda, la protagonista será Extremadura, “Noche de Extremadura. Flamenco” es una producción de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura; Inés Bacán, Pedro Peña, Pedro de María y Concha Vargas, entre otros, presentan “Negro como la endrina” en la tercera noche del Hotel Triana; la última noche es para “Ensayo y Tablao” con Lalo Tejada, Inma Rivero y Juan José Amador, la colaboración especial de Manolo Marín y Segundo Falcón en la dirección y como artista invitado.
El Concierto de Clausura tendrá lugar en el Teatro Maestranza el día 9 de octubre poniendo punto y final a la XVI Bienal de Flamenco, una edición que se verá complementada con las actividades paralelas que en esta ocasión estarán vinculadas a la celebración del 30 aniversario de la Bienal.
Las entradas para todos los espectáculos se pondrán a la venta el próximo 22 de marzo, pueden adquirirse en las taquillas del Lope de Vega o a través de internet en www.generaltickets.com/Sevilla, www.teatrolopedevega.org y www.bienaldeflamenco.org.
Además en FNAC se venderán entradas para los conciertos del Auditorio Rocío Jurado y, a partir del 1 de septiembre se pueden adquirir entradas también en el Teatro de la Maestranza. Aquellos que compren sus entradas antes del 15 de junio tendrán un descuento del 10% en el precio de las localidades y a los que lo hagan del 15 de junio al 31 de julio se le aplicará un descuento del 5%. También hay reducciones para grupos y un número limitado de entradas con descuento del 15% para poseedores del Carnet Joven.

Más información en la página web de la Bienal de Flamenco www.bienal-flamenco.org.

2 de agosto de 2010

TABLAO FLAMENCO, CUADRO SACAIS. VIERNES 6 DE AGOSTO...CHIAPAS 174..


INVITACIÓN/BOLETÍN
Tapas La Araña y La Cueva Rociera
Presentan Tablao
Con el Cuadro
SACAIS
Viernes 6 de agosto
A LAS 22:00 HORAS. DOS PASES: A LAS 22:00 HRS Y A LAS 23:00 HRS TAPAS Y VINOS y harto jaleo..Con su acostumbrado Jam/Sesión/Tablao, abierto para la improvisación de bailaoras y bailaores....Olé....
Chiapas 174, al lado de La cantina
El Portal de Cartagena, Col. Roma.

 
Ante la desaparición de los TABLAOS en la Ciudad de México y con una nueva y pujante generación de jóvenes músicos nacionales, intentamos terminar con la sequía de este potente espectáculo y revitalizar los palos del flamenco, como se debe, esto es, en el tradicional Tablao; acompañados de las tradicionales tapas y vinos de la excelente cocina española de la cantina El Portal de Cartagena --única que cuenta con Tablao Profesional en el D.F.--, como se acostumbra en España y la Andalucía.
Así, la taberna Tapas la Araña re-inaugura sus famosas sesiones --que se llevaron a cabo hace tres años en La Condesa --, ahora en co-producción con la Cueva Rociera, ubicada dentro de la cantina El Portal de Cartagena (fundada en 1895), con temporadas de flamenco en vivo.

 
Con el nombre de “Sesiones en Tapas la Araña”, todos los jueves y/o viernes, habrá música en vivo, con diferentes cuadros nacionales.
SACAIS
El cuadro flamenco Sacais, esta conformado por las bailaoras Jakeline Benrey y Fabiola Medellín; al cante Liz Aguilar, y en la guitarra, Anwar Miranda.
TRES MUJERES, DANDO LO MEJOR DE SU DUENDE….
Un programa integrado por sevillanas, alegrías, farrucas y fiesta por bulería.

 
Fabiola Medellín --concertadora del cuadro--, es bailarina profesional, egresada del Instituto Nacional de Bellas Artes, con especialidad en danza española, en la rama de flamenco. Ha tomado cursos en la ciudad de Sevilla y Madrid (Amor de Dios). Ha trabajado de solista como en compañías de flamenco y folklore mexicano; tanto en la República Mexicana, como en la República Dominicana, España, Italia, y recientemente, regresa a Méico, después de una intensa y exitosa gira de seis meses por Japón.
Cover: $100.00
Contacto y reservaciones:
Héctor León

todocultura@hotmail.com

04455-1214-5550




28 de julio de 2010

Conceden a Goytisolo el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha

· En la categoría de Mejor Labor Institucional fue galardonada la Nueva Gramática, publicada por las 22 Academias de la Lengua Española.
· Con el FCE Goytisolo ha publicado Ensayos escogidos y Tradición y disidencia.
El escritor e intelectual español Juan Goytisolo fue condecorado con el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha, en la categoría de Trayectoria Individual, por su destacada labor literaria y por ser considerado alguien que ha renovado la novela española, prolongado el vigor del pensamiento crítico y sostenido, con su influyente presencia internacional, el diálogo cultural con el mundo árabe.
De la Nueva Gramática, galardonada en la categoría de Mejor Labor Institucional, la comisión mencionó que se trata de la obra monumental que más ha aportado a la unidad normativa del español desde hace más de un siglo
La Fundación Santillana y la Junta de Castilla-La Mancha anunciaron ayer en Madrid los premios, dotados con 25 mil euros y una escultura de Manolo Valdés.
El Fondo de Cultura Económica se congratula por ambas condecoraciones y reconoce la voz de Goytisolo, autor de esta casa editorial con los títulos Ensayos escogidos y Tradición y disidencia que abarcan todos los temas, todos los lugares, todas las sensaciones con textos polémicos y rebeldes sobre diferentes temas de la cultura, la historia y la literatura españolas
El premio Don Quijote, que llega a su tercera edición, lo han recibido en anteriores ediciones, de manos del Rey, los escritores Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa y los presidentes de Brasil y Filipinas Luiz Inácio Lula da Silva y Gloria Macapagal Arroyo, respectivamente


Esta vez el jurado fue presidido por José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, e integrado por Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española; María Angeles García, consejera de Educación, Ciencia y Cultura de Castilla-La Mancha; Gregorio Marañón, presidente del Patronato de la Fundación Teatro Real; la escritora Nélida Piñón; Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes; Juan Luis Cebrián, presidente de la Comisión Ejecutiva y consejero delegado de PRISA; Emiliano Martínez, presidente del Grupo Santillana, y Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana, que actuó como secretario.
Los premiados recibirán el galardón en Toledo en otoño de este año.
Un pensamiento camaleónico
Alternando su manera de narrar sus obras, el escritor barcelonés, Juan Goytisolo, cuestiona constantemente los principios de la sociedad, siendo especialmente crítico con la civilización occidental y sus fundamentos consumistas.
Colaborador del diario El País, el escritor es miembro del Parlamento Internacional de Escritores y preside el jurado de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura y ha recibido el Premio Nacional de Literatura en el 2008.
Para mayor información, comuníquese al Departamento de Prensa:
Sandra Licona


depto.prensa@fondodeculturaeconomica.com


Carretera Picacho Ajusco 22
Col. Bosques del Pedregal
Delegación Tlalpa
14738 México, D. F.
54 49 18 44
55 38 78 73 42
www.fondodeculturaeconomica.com
Compra en línea las 24 horas del día, los 365 días del año
http://www.libreriasdelfondo.
http://www.fondodeculturaeconomica.com/

26 de julio de 2010

COPA DAVIS: MEXICO VENEZUELA, DEL 17 AL 19 EN EL DEPORTIVO CHAPULTEPEC

TE DESTROZARE EN LA RED

COPA DAVIS: MEXICO VENEZUELA, DEL 17 AL 19 EN EL DEPORTIVO CHAPULTEPEC 

NOTIMEX

El equipo mexicano de Copa Davis se enfrentará a su similar de Venezuela por el ascenso al Grupo I de la Zona Americana, del 17 al 19 de septiembre próximo en el Centro Deportivo Chapultepec de esta capital.
En conferencia de prensa realizada en este escenario considerado como "la Catedral del tenis en México", se informó que la escuadra mexicana buscará ante sus aficionados el anhelado boleto para incursionar en la antesala de lo mejor del mundo.
México llegó a esta ronda final del Grupo II por la Zona Americana tras vencer por 4-1 al equipo de Paraguay a principios de mes, por lo que ahora buscará ante los venezolanos el ansiado ascenso.
Por su parte, el conjunto sudamericano llegó a esta instancia luego de su victoria sobre Perú como local, con lo cual deberá ahora enfrentar a los “aztecas” fuera de casa.
Este escenario tenístico por excelencia le ha dado a México grandes resultados en su historia, el más reciente en marzo pasado, cuando derrotó por 5-0 al equipo Copa Davis de Guatemala.
Para la serie ante los venezolanos, se contará con el brasileño Roberto Browne Da Veiga, quien actuará como supervisor de la Federación Internacional de Tenis (ITF por su sigla en inglés).
Javier Gaitán, director de Copa Davis de la Federación Mexicana de Tenis (FMT), indicó que el equipo mexicano estará integrado por los jugadores Daniel Garza, Bruno Rodríguez, César Ramírez, Miguel Ángel Reyes Varela, Luis Díaz Barriga y Mauricio Astorga y más adelante se convocará a dos jugadores más que decidirá el capitán Jorge Lozano.
Por parte del equipo venezolano vendrán David Souto, quien se encuentra en el lugar 451 del ranking mundial, Piero Luisi (574), José De Armas (584) y Román Recarte (830), más otros jugadores que la capitanía sudamericana decida convocar.
El estadio Rafael "Pelón" Osuna no recibirá ninguna remodelación o adecuación para albergar esta serie, ya que se encuentra en perfectas condiciones para recibir a los dos mil 700 aficionados con los que se espera llene su aforo oficial.
Los costos de los boletos serán bastante accesibles para la afición, ya que costarán de 100 pesos el más económico en zona azul, hasta 500 el más caro en la zona de palcos, y se podrán adquirir solamente en la FMT, en el propio deportivo y en la Asociación de Tenis del Distrito Federal.
La inauguración está prevista para el viernes 17 de septiembre al medio día, en lugar del habitual sábado, en lo que es una modificación ya aceptada por las autoridades y media hora después se dará paso al primer juego de singles.



22 de julio de 2010

TABLAO JUEVES 29 DE JULIO 22:00 HRS. GRUPO SACAIS EN CHIAPAS 174

Tapas La Araña y La Cueva Rociera

INVITACIÓN

Tablao

Con el Grupo

SACAIS

Este jueves 29 de Julio
A LAS 22:00 HORAS.

Chiapas 174, al lado del Portal de Cartagena, Col. Roma

La taberna Tapas la Araña re-inaugura sus famosas sesiones que se llevaron a cabo hace tres años en La Condesa, ahora en co-producción con la Cueva Rociera de la cantina El Portal de Cartagena fundada en 1895, en la colonia Roma, con una temporada de flamenco en vivo.

Con el nombre de “Sesiones en Tapas la Araña”, todos los jueves se programará música en vivo: Tablao FLAMENCO
www.myspace.com/fabailando
El cuadro flamenco "Sacais" esta conformado por las bailaoras Jakeline Benrey y Fabiola Medellin; al cante Liz Aguilar, y en la guitarra, el sevillano Anwar Miranda.

 
Un programa integrado por sevillanas, alegrías, farrucas y fiesta por bujería.

 
Fabiola Medellín, concertadora del cuadro, es bailaora profesional, egresada del Instituto Nacional de Bellas Artes, con especialidad en danza española, en la rama de flamenco.

 
Ha tomado cursos en la ciudad de Sevilla y Madrid (Amor de Dios).
Ha trabajado de solista como en compañías de flamenco y folklore mexicano; tanto en la República Mexicana, como en la República Dominicana, España, Italia, y recientemente en Japón.

 
Cover: $100.00
Contacto y reservaciones:
Héctor León

todocultura@hotmail.com

04455-1214-5550







21 de julio de 2010

Crónica de la gran comilona mexicana:Gula: de sesos y lengua

Gula: de sesos y lengua

 
Por Héctor León

 
Poner el tema de la crónica gastronómica sobre la mesa, es como abrir una enciclopedia donde los comensales se explayen en gustos, recuerdos, sueños y memorias de sus paladares: Gula, de sesos y lengua --Mantarraya Ediciones, 2009--, es el nombre del libro de crónicas de Antonio Calera-Grobet (cheff de su propia vida y escritor gastronómico) en el que despliega una bacanal de testimonios a partir del gusto por la comida y la convivencia: una especie de gran comilona mexicana.

 
Una pequeña enciclopedia de sabores y recuerdos, de concordancias entre el sabor y saber mundano de la comida mexicana con el arte, literatura e historia. Calera-Grobet, es un cheff de la escritura, un verdadero exquisito para la sazón y las carnes, para deconstruir cualquier platillo y desbaratar cualquier mito culinario.
Desde la cocción de un pollo a los tacos de canasta; de la comida corrida a la comida rápida; de un caldo de cola de res a una desastrosa pizza; de los huevos negritos a una memela o unos waffles. De este universo el autor propone un ensayo para cada tema en una verdadera locura de gastro-escritura, si esto existiese.

 
La comida es lenguaje. No hay otra manera para expresar lo exquisito o lo aberrante de los sabores. Y cuando comulgan, pues el resultado es explosivo y encantador. El autor fue dueño de la Hostería La Bota, que vivió sus días de 2005, en la Calle de Regina del Centro Histórico, hasta que desapareció. Como cantinero y cheff, Calera-Grobet aprendió y se nutrió del negocio más celoso del mundo. Gula, de sesos y lengua, es un libro que agrupa aforismos y juegos verbales, recetas puntuales y grotescas, apuntes para la memoria colectiva de la cocina de la ciudad de México.
Cocinando y escribiendo
La mejor cocina es la memoria, la peor, el olvido, y la única manera de rescatar los fogones es poniéndolos en el papel, en la pantalla, así escribe el autor:

 
“Debemos recordar que entre los extremos de comer y terminar de hacerlo para sacar humo por las narices, existe en ocasiones un oasis llamado postre. Quedando ahora reducido a polvo, prácticamente olvidado por las nuevas bocas, el postre definía o delimitaba, antiguamente, las manías culinarias de una familia o grupo de comedores. Por ello, antes de su extinción total, sería recomendable asentar en una lista los postres más comunes de la ciudad en que vivimos por desgracia, la cultura que nos hizo, hace y destruirá”.
Cada tema que aborda Antonio Calera-Grobet es digno de una monumental reflexión psicológica, sociológica e incluso, paranormal; así, hablando de postres, abre con la enumeración del patético, tradicional y sentimental flan: “infaltable”. Obvio. Duraznos, fresas, platanitos, pastelitos o la euforia de la azúcar asociada a restaurantes y coqueteos de infancia. Una delicia.
El libro esta armado de tal suerte, que el lector tiene que extraviarse en el viaje por la orgia de los sabores y saberes que propone el autor. Claro que es un libro de cocina, pero también un ensayo sobre los paladares y una Biblia de los saberes que acumula una sobremesa: algo infinito. Porque la generosa sobremesa de Antonio Calera-Grobet, es verdaderamente una orgía de la lengua con huevos y res con puerco; sofreída en un aceite que (al término de la cocción), si se vertiera en un automotor, marcharía alegre
La comida que viene del mar debe ser de dioses, sospechamos. Y Antonio Calera-Grobet, lo intuye. En su crónica dedicada a las almejas hace un homenaje a esos deliciosos mariscos, dice: “(...) Supe que esas almejas eran almejas niñas, arrancadas de sus padres antes de saber del mundo del sabor (…). Comer almeja chocolata es como lamer el fondo del mar, darle un beso a una sirena ahogada (…). Tía Gigi me dijo ayer algo: La sal debe tener algo de sagrado: la hay en las lágrimas y en el mar”. ¡Guau!
Tapiocas
Con este título, el autor propone un diccionario de aforismos anti-cocina, una especie de deconstrucción filosófica de la mano del humor ácido, negro y directo al intelecto.
Descifra el escritor/cheff:
“Dios creó el mundo en seis días: el séptimo se la curó. Chico Sapote: viene al final de la comida: se escucha mal pero descansa el animal. Queso Provolone: Queso para mafiosos cinematográficos; suena a pólvora, a diábolo, a Corleone. Como dijo el poeta Luis Felipe Fabre: Un asador con amigos es lo que al hombre primitivo reunirse en torno al fuego. Gangsterismo culinario: Escúchanos claramente muchacho, si vas a venir de corbata y portafolio al trabajo, más te vale, por tu propio bien, que tu portafolio sea de ¡carne de Sonora! Polla: fuente de la eterna juventud”.









13 de julio de 2010

Antonio Cisneros recibe el premio Pablo Neruda: Poesia: POR LA NOCHE LOS GATOS

México, D. F. a 13 de julio de 2010.
AGENCIA TODOCULTURA


* El presidente de Chile, Sebastián Piñera, entregó el galardón al escritor peruano cuya obra valoró por "crear con palabras un nuevo mundo".
* Con el sello del FCE ha publicado el título Por la noche los gatos: poesía 1961 -1986, que compila 25 años de obra poética.

Antonio Cisneros, el poeta peruano más conocido de la generación de los años 60 de su país, recibió, de manos del presidente de Chile Sebastián Piñera, el Premio Iberoamericano de Poesía "Pablo Neruda" cuya obra valoró por "crear con palabras un nuevo mundo".
El Fondo de Cultura Económica se congratula por este reconocimiento a una voz significativa en la literatura hispanoamericana, autor de esta casa editorial con el título Por la noche los gatos: poesía 1961 -1986, que reúne 25 años de producción poética, caracterizada por una expresión directa, prosaica, crítica y corrosiva.
En el acto de entrega del reconocimiento, Piñera dijo que "Cisneros hoy, Neruda ayer, han creado con palabras un mundo nuevo", al destacar la preocupación del poeta por captar la realidad y ponerla frente a los ojos de los demás a partir de sus sentimientos.
Cisneros, por su parte, agradeció el premio en nombre de todos los poetas ya que no son muchas las veces en que se les reconoce.
Originario de Lima, Perú, donde nació en 1942, Cisneros es poeta, periodista, cronista, guionista, catedrático y traductor. Ha enseñado en diversas universidades del Perú, Estados Unidos y Europa. Actualmente es director del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Sus poemas se caracterizan por la frecuente alusión a aspectos de la literatura, la cultura y la vida contemporánea, como material para las reflexiones del autor, que suele usar un sentido del humor irónico.
Entre otras distinciones el vate peruano ha ganado los Premios Nacional de Poesía, Casa de las Américas, el Cosapi de la Creatividad, el Gabriela Mistral de la Organización de Estados Americanos, el Iberoamericano José Donoso, Poetas del Mundo Latino "Víctor Sandoval", que otorga el gobierno de Aguascalientes y la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia.
También han recibido el Premio Iberoamericano "Pablo Neruda" el mexicano José Emilio Pacheco (2004), el argentino Juan Gelman (2005), el peruano Carlos Germán Belli (2006), la cubana Fina García-Marruz (2007), la chilena Carmen Berenguer (2008) y el nicaragüense Ernesto Cardenal.
De esta forma Cisneros se convirtió en el séptimo ganador del premio chileno que consiste en una medalla y 30 mil dólares.

Para mayor información favor de comunicarse al Departamento de Prensa:
Sandra Licona
Jefe de prensa
depto.prensa@fondodeculturaeconomica.com
52.27.46.60

POESIA de la noche con los gatos

Desde temprano

crece el agua entre la roja espalda

de unas conchas

y gaviotas de quebradizos dedos

mastican el muymuy de la marea

hasta quedar hinchados como botes

tendidos junto al sol.

Solo trapos

y cráneos de los muertos nos anuncian

que bajo estas arenas

sembraron en manadas a nuestros padres.
Comentarios Reales. Lima, 1964

ANTES QUE EL OLVIDOS NOS

Lo que quiero recordar es una calle. Calle que nombro por no

nombrar el tambo de Gabriel

y el pampón de los perros y el pozo seco de Clara

Vallarino y la higuera del diablo.

Y quiero recordarla antes que se hunda en todas las memorias

así como se hundió bajo la arena del gobierno de Odría

en el año 50.

Los viejos que jugaban dominó ya no eran ni recuerdo.

Nadie jugaba y nadie se apuraba en esa calle, ni aun los

remolinos del terral pesados como piedras.

Ya no había hacia dónde salir ni adonde entrar.

La neblina o el sol eran de arena.

Apenas los muchachos y los perros corríamos tras el camión

azul del abuelo de Celia.

El camión de agua dulce, con sus cilindros altos de Castrol.

Yo pisé entonces una botella rota. Los muchachos (tal vez) se

convirtieron en estatuas de sal.

Los perros (pobres perros) fueron muertos por el guardián de la

Urbanizadora.

Y la Urbanizadora tenía unos tractores amarillos y puso los

cordeles y nombró como calles las tierras que nosotros no

habíamos nombrado.

(También son sólo olvido.)
Lo que quiero recordar es una calle. No sé ni para qué.
Crónica del niño Jesús de Chilca. México, 1982

NATURALEZA MUERTA EN INNSBRUCKER STRASSE

Ellos son (por excelencia) treintones y con fe en el futuro.

Mucha fe.

Al menos se deduce por sus compras

(a crédito y costosas).

Casaca de gamuza (natural),

Mercedes deportivo color de oro.

Para colmo (de mis males) se les ha dado además por ser eternos.

Corren todas las mañanas (bajo los tilos)

por la pista del parque y toman cosas sanas.

Es decir, legumbres crudas y sin sal,

arroz con cascarilla, agua minerales.

Cuando han consumido todo el oxigeno del barrio

(el suyo y el mío)

pasan por mi puerta (bellos y bronceados).

Me miran (si me ven)

como a un muerto

con el último cigarro entre los labios.
Monólogo de la casta Susana y otros poemas. Lima, 1986



LONDRES VUELTO A VISITAR

(ARTE POETICA 2)

London’s burning

London’s burning

Por qué demonios tuve que volver a buscar esos muertos que ya otros habían enterrado.

8 Gloucester Road, 10 Redcliffe Gardens, Earls Court, Nevern Square, Metro de Sloane.

Coliseos después de los cristianos, cáscaras de huevo destruidas y armadas a lo largo de todo mi destierro.

“Las ciudades son las gentes que dejas”. Y qué había dejado sino cuentas del Kensington, la casa sin pagar.

Mis amigos se aburrieron de mi peña, y yo de leer versos para caer en gracia. Al fin y al cabo

las iguanas no podían echarle la pelota a sus agallas porque ya no servían, ni aullar por sus aletas llenas de uñas:

no había más remedio que saltar a la tierra (fin de la Era Terciaria).

Pero es bravo saber cómo y cuándo se pasa de ese Antes De Cristo al Después De,

si uno sale a la calle el día uno (siendo el siglo primero) y cree que es un viernes 24

(esto suena a Vallejo) y encuentra un Daily Mirror en el Metro y se entera que es jueves.

De ahí la explicación porqué Bernini perdió su clientela -próspera, al día en las noticias-

haciendo planos amplios, detallados del Gran Renacimiento cuando el mundo pasaba al corral del Barroco.

Ahora lo sabemos.

Elsham Road. Allí está la casita donde íbamos a ser / felices como chanchos.

Y el griego de la esquina que no me reconoce todavía. Cómo decirle “he vuelto después de casi un año”,

si aún no me comprende cuando pronuncio harina, lechuga, perejil (ah los griegos son duros de la oreja).

Mi primera esposa se quedaba dormida antes de los horarios convenientes, mis amigos

practicaban costumbres parecidas. Y el mundo es terminar chupando con algún sudafricano

negro, con algún sudafricano blanco ( a favor de los negros) y una reja

que en la noche rechina y te entusiasmas y entonces te imaginas a un viejo visitante:

la muchacha que juró perseguirte por las siete provincias, un dramaturgo inglés con yerba en los bolsillos. Una gorda que regresa cansada, que trepa a su covacha, eructa -no te saluda más.

Por todas esas cosas nunca vale la pena volver a las ciudades (ni habitarlas).

Y aquí, en la frontera con Italia, otra reja rechina. Es el Mistral, es la gorda extranjera que te eructa.

A veces piensas que si fuese la Muerte también te alegraría (y esto resuena a Heraud).

Y en Lima rechinaban esas rejas, y una y otra vez eran la misma, la redonda impostora, la que eructa: Ceniceros repletos,

el humo como un choro entre su concha (bajo el viejo silencio del primer cigarrillo), y en la calle

te es la misma vaina treparte al colectivo que va al Norte, treparte al colectivo que va al Sur

(“un laurel viejo de las manos del propio Virgilio y de manos de Erasmo una medalla rota”).

Me parece mentira que no aprendas.

Ya van a repetir -si lo repiten- que rampas entre tonos y entre temas de algún Romanticismo.

Sea el Arte Poética …. El libro de mis libros se acabó.
Por la noche los gatos, México, 1989