21 de noviembre de 2013

Cumple 25 años la más importante Pastorela de la ciudad de México

Cumple 25 años la más importante Pastorela de la ciudad de México

AGENCIATODOCULTURA



Tras 25 años de presentarse de manera ininterrumpida, la Tradicional Pastorela Mexicana se ha convertido en el más antiguo, importante y exitoso espectáculo navideño en la ciudad de México. Para festejarlo, la producción dirigida por Rafael Pardo prepara una magna develación de placa durante sus presentaciones en el Claustro del Instituto Cultural Helénico, en San Ángel, del 15 al 29 de diciembre. 











 La efeméride resulta de suma trascendencia porque la puesta —cuyo elenco es encabezado en  los últimos años por el primer actor Rogelio Guerra-- ha sido esencial  en la preservación de esta hermosa  tradición mexicana, que sobrevive a  la modernidad  y la competencia comercial sin alterar su carácter festivo y colorido, muy mexicano por supuesto, complementado con una cena y música en vivo.
Por esta obra han pasado más de 60 actores de primera talla, como Silverio Palacios, Rosa de Castilla y Enrique Chi. “Aunque la estrella siempre ha sido la Pastorela misma; un espectáculo complejamente sencillo, para toda la familia”, según define Pardo. Actualmente participan dando sus voces para los Reyes Magos, Juan Ferrara, Héctor Bonilla y Enrique Rocha.








A lo largo de estos 25 años se han dado cerca de 900 representaciones vistas por unas 300 mil personas, lo que significa todo un record para el género. Se puede decir que no hay gente aficionada a las pastorelas que no la conozca. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes la ha distinguido como el mejor espectáculo decembrino en su género.
La escenificación contará este año con más de 30 actores, músicos y bailarines. Habrá mojigangas y rifa de piñatas, procesión y posada, merienda con tamales y atole, fuegos pirotécnicos… y algunas sorpresas adicionales. Se presentará del 15 al 29 de diciembre, con excepción del día 24, en el Claustro del Instituto Helénico –una joya arquitectónica del siglo XIV--, ubicado en Avenida Revolución 1500.

CONTACTO ENTREVISTAS

HECTOR LEON
5512145550
todocultura@hotmail.com

Jefa de Producción.

Luz Aldán 
04455-1491-8901

Te mando un cordial saludo. Estamos en contacto.

Rafael Pardo Ortiz
Director y Productor General
Cel: 04455-1498-4501
Of: 5559-0275


VIVA PERÚ: LITERATURA, ARTES Y GASTRONOMÍA. PROGRMA COMPLETO


12 de noviembre de 2013

VICENTE AMIGO, NOMINADO AL GRAMMY LATINO 2013, PRESENTA “TIERRA” EN MÉXICO


VICENTE AMIGO, NOMINADO AL GRAMMY LATINO 2013, PRESENTA “TIERRA” EN MÉXICO


·         Después de cinco años, regresa a México presentando su nuevo material “Tierra”
·         Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes y en el Festival Internacional Cervantino
·         México y Colombia, son los países donde se presentará el maestro de la guitarra flamenca

México D.F., a 12 de noviembre de 2013.-En conferencia de prensa se llevó a cabo la presentación de “Tierra”, el nuevo material de Vicente Amigo, reconocido guitarrista quien está nominado al Grammy Latino Flamenco 2013, dentro del marco de la gira en América Latina.

Después de haberse presentado en el Palacio de Bellas Artes y el Festival Internacional Cervantino, Vicente Amigo regresa con su propuesta musical al Centro Cultural OllinYoliztli el próximo 15 de noviembre, en un espectáculo acompañado por:Rafael de Utrera, Cante; Paquito González, Cajón; Añil Fernández, Segunda Guitarra; Juan Manuel Ruiz, Bajo; Agustín Carrillo, Flauta.

Vicente Amigo, nacido en Guadalcanal (Sevilla), pero criado y formado en Córdoba es hoy uno de los grandes maestros de la guitarra flamenca, a la que ha dado una especial sensibilidad interior que convierte su toque, a la vez, en íntimo y rítmico.

Entre la discografía de Amigo se encuentra "De mi corazón al aire" (1991); "Vivencias imaginadas" (1995) ; "Poeta" (con la Orquesta de Córdoba y orquestación de Leo Brouwer, originalmente llamado "Concierto flamenco para un marinero en tierra" inspirado en la obra de Rafael Alberti; "Ciudad de las ideas" (2000) y "Un momento en el sonido" (2005), y “Paseo de Gracia” (2009), por ahora su último disco, en el cual colaboran algunos de los más importantes artistas del panorama musical actual, como Alejandro Sanz, Enrique y Estrella Morente y Niña Pastori, además de sus colaboradores habituales: Tino di Geraldo, Paquito González, Antonio Ramos “Maca” o Alexis Lefêvre.

A sus cinco años de regreso a México, Vicente Amigo nos presenta su nuevo material “Tierra” el cual  ha sido nominado al mejor disco en la categoría de flamenco en la 14 Edición de los Grammy Latinos, que se celebrará el próximo 21 de Noviembre en el Hotel MandalayBay de Las Vegas.

“Tierra” es el séptimo disco de estudio de Vicente Amigo y en sus propias palabras "Es mi disco más personal, un disco en el que me he dejado el corazón y el alma en cada acorde de cada nota y creo que el resultado merece la pena”.

Consigue tus entradas para el concierto del 15 de Noviembre en la taquilla del Centro Cultural OllinYoliztli: Periférico Sur 5141, Col. Isidro Fabela, DEl. Tlalpan,14030 México DF.


Atención a medios:
Adriana Cervantes
4752 – 4694

14 de octubre de 2013

Viñedos La Redonda presenta su "4to. Festival 32 Gastronomías de México 2013” el próximo 19 y 20 de Octubre


Viñedos La Redonda presenta su "4to. Festival 32 Gastronomías de México 2013” el próximo 19 y 20 de Octubre



Con el propósito de impulsar al Vino Mexicano como un certero acompañante de la comida típica mexicana, Viñedos La Redonda presenta su "4to. Festival 32 Gastronomías de México 2013” el próximo 19 y 20 de Octubre en sus instalaciones ubicadas en Carretera San Juan del Río a Ezequiel Montes, Km 33.5, Ezequiel Montes, Querétaro, C.P. 76650.
El "4to. Festival 32 Gastronomías de México 2013” pretende lograr la fusión perfecta entre la gastronomía y el vino, fomentando la preservación de uno de los patrimonios de la humanidad. Con la unión de estos dos amantes se disfruta de una tradición llena de sabores y aromas que provocan en el paladar un viaje a ancestral.








En este evento se reúnen diversas Instituciones educativas especializadas en el arte culinario, su cometido, es representar la gama gastronómica tradicional de las 32 entidades del país desde su propia perspectiva de sabor, sazón, aroma, color, textura, utilizando inigualables ingredientes íconos de la cocina mexicana.
En esta muestra culinaria, se pone a prueba los conocimientos y aptitudes de las nuevas promesas de la cocina mexicana, quienes aprovechan esta oportunidad para lograr un desarrollo educativo que los lleve por el camino de la profesionalización. Los participantes, serán evaluados por un jurado especializado y calificado, quienes determinarán en decisión unánime la premiación a las tres mejores instituciones; además podrán ofrecer y vender al público asistente sus creaciones.
Viñedos La Redonda, empresa orgullosamente mexicana, con de 40 años de experiencia y pilar de la vitivinicultura queretana, pretende difundir la
tradición milenaria del vino fomentado el enoturismo, ofreciendo durante todo el año diversos eventos y espectáculos, cada uno con un concepto diferente que puede ser disfrutado en un ambiente único de hermosos parajes y atardeceres de este magnifico viñedo.
Durante el "4to. Festival 32 Gastronomías de México 2013”, el público podrá apreciar diversas exhibiciones relacionadas con el mundo culinario como arte en hielo, tallado de frutas y verduras conocido como mukimono y arte flair, técnica de mezclar cocteles. También se podrá participar en actividades, platicas, conferencias y catas. El evento estará amenizado por diversos grupos musicales.
El precio de admisión tiene un costo de $200 (doscientos pesos 00/100), incluye copa, degustación de bienvenida, recorrido por los viñedos y vinícola.
Compra tus boletos y pregunta por nuestros paquetes promocionales en Viñedos La Redonda:


En Querétaro: (441) 277 1444 / 01800 837 2955
Twitter: @laredonda
Facebook: Viñedos La Redonda
Distrito Federal:
(55) 5703 3313
01800 009 2222

Paco de Lucía & septeto Callejón del muro, la luz de la Andalucía caribeña


Paco de Lucía & septeto
Callejón del muro, la luz de la Andalucía caribeña desbordó al Auditorio Nacional

Por Héctor León
El encuentro de dos mundos: 12 de octubre de 2013

Para Ruth. la chica gitana





Aunque vive en el Caribe mexicano Paco de Lucía, Francisco Sánchez Gómez, el mejor tocaor que ha dado la Andalucía que en el duende y el toque, el arte del flamenco vivió momentos deslumbrantes de aromas impregnados del reto del  quejío con el cante profundo, atesorado por un público conocedor y amante en el auditorio Nacional, la misma casa que allá en los ochenta, vio con asombro al trío de los mejores guitarristas de aquél mundo: Al Di Meola y John McLaughin: Paco de Lucía.

Solo, con su chaleco negro con camisa blanca a manga larga, Paco de Lucía asomó al escenario con Callejón del muro y Antonia, caminando por los arabescos de la Alhambra: picoteando el encordado de seis mil historias que va relatando, porque el flamenco tiene un palo para cada historia, cada sentimiento, cada instante, en palos que transitan por la historia de gitanos, y por el pelo de la morena y el palmeo y el taconeo fresco, duro, potente: el ardiente paso  que viene de lo profundo del alma. Le siguieron Río ancho, Antonia, Gitanos andaluces y Entre dos aguas.
Hace años no venía Paco de Lucía a la ciudad de México, se lo reprochó el público en un grito “no nos abandones”,  aun  que con esta gira el Septeto cambiante de Paco de Lucía recorre el mundo desde 2010, ahora dejando atrás los aires de fusión flamenco, para adentrases, superando lo anterior, al arte puro de lo andaluz con la fresca bisa caribeña. Paco de Lucía dejó atrás las fusiones temerarias con el jazz y el blues, para darnos lo mejor de ese arte en evolución, dejando lo ardiente del cante, el toque y el bailaor, con la fuerza de la improvisación de la catástrofe del Caribe. Solo encuentro y robustez del sonido.

Los cantaores David de Jacoba y Antonio Flores Cortés, recorrieron las batallas de fatigas demostrándose como los mejores de esta generación, mientras el bailaor, el Farrú, Antonio Fernández Montoya al tablao recordó las crónicas de amor y muerte simulando la plaza a la tarde y llevándonos por el tacón empalmado y el temblor eterno de una mariposa en vuelo: el bailaor emocionó al público hasta las lágrimas, por su potencia.

El septeto completo fue con la joven guitarra de Antonio Sánchez Palomo, innovando con el sonido sinfónico dado por la armónica y el teclado de Antonio Serrano Dalmas, el bajo del tremendo salsero cubano Alain Pérez y las percusiones de Israel Suárez Escobar, el Piraña, nuestro cajonero que lo mismo va con El Cigala que ahora con Paco: Un erudito de las tablas y la percusión.
La gira continua en Guadalajara, Mérida, Querétaro y Puebla.
Paco de Lucía y su Callejón del muro, la luz de la Andalucía caribeña desbordó al Auditorio.





23 de septiembre de 2013

Se presenta en Oaxaca el performer Emilio Águila, con su acto sobre “el signo abierto” de Mesoamérica




Oaxaca, 
 ExConvento de San Francisco. 

El próximo viernes a las 15.00 horas, y el sábado, a las 20.00 horas.



Cuando encontré a Émilio Águila en el Teatro Nudo, en la calle Palma,  en el  barrio de Malasaña, del Madrid bohemio aún tenía  el rostro pintado de color hueso, con puntos rojos: “Quetzalcóatl destinado a la muerte”, me dijo  explicando el por qué de su pintura corporal. Había terminado su performance Mexica Magyar y el público asistente y él mismo,  degustaban unos tequilas “Alacrán”, ofrecidos por esta marca que  apoyó  al performer mexicano en gira por Europa.

Ahora lo vuelvo a encontrar aquí, en Oaxaca, para sus dos presentaciones en el CEDART, situado en el ExConvento de San Francisco. El próximo viernes a las 15.00 horas, y el sábado, a las 20.00 horas.
-¿En qué otras partes te has presentado?
-He hecho presentaciones  en Budapest,  Galicia y , Ginebra,  Madrid y Sevilla. Esta es mi primera presentación pública en Oaxaca, sumamente importante para mí, dado que mi acción está fundada en la cultura de Mesoamérica.
En el resúmen de su acción, leemos:
“Mexica-Magyar son trece movimientos, número que en el calendario ceremonial náhuatl corresponde a un mes de los 20 que integran un periodo adivinatorio de 260 días. El performer penetra la dinámica corporal que sugieren algunas imágenes de los númenes de este códice y vindica al cuerpo como carne, finitud, deterioro, herida, muerte, sensualidad, dolor y fiesta. Emilio Águila se plantea la danza como investigación del laberinto donde, en la sucesión de intensidades o mediante el arte del fluír, se torna la oscuridad consciente. Teatro del cuerpo para contrarepresentar, a través de la transfiguración del danzante, el encuentro de dos culturas: la occidental y la mesoamericana, en las vibraciones místicas que se manifiestan en su música, cuya fusión permite vivir el choque y enlace de dos simbolismos en los que el hombre contemporáneo descubre su sacralidad”.
-¿No son muchas ideas en tan poco espacio?
-Sí, mi performance es altamente conceptual. Debemos considerar que para la cultura antigua de México las imágenes son signos y estos signos están en su legado pictórico y gráfico (los murales y los códices), escultórico y arquitectónico. Mi investigación ha consistido en estudiar las posturas de los cuerpos figurados y prepararme físicamente para poder desarrollar los tres cuerpos que nos constituyen: el material (los músculos, los nervios, la sangre, los huesos), la respiración y la mente. Mi acción aunque es una serie de apuntes precisos de acuerdo a una partitura coreográfica pues se trata de  una narración basada en el expresionismo visionario del arte antiguo,  participa plenamente del rito que es una escala que nos permite la danza.
-¿ Cómo considerarías el género escénico en que se plantea tu acción?
- Es, evidentemente, teatro del cuerpo, un arte que revivió  Artaud con su teatro de la crueldad,  donde el trance del actor es fundamental, el cuerpo visionario, diría   Lola Lince, la gran performer mexicana, a quien agradezco su orientación y la ejercitación para lograrlo, en  sus talleres de danza experimental. Con ella pude dar cauce a estas potencias. Tomé dos cursos, uno en Oaxaca y otro en su castillo de Guanajuato.  Considero que leer la imagen de la cultura antigua de México es participar en un signo abierto.
-¿Y por qué lo magyar?
-El origen de este performance está en Budapest, ciudad con la que tengo lazos afectivos muy fuertes. Allí, pude entender esta gran colisión de dos culturas a través de la música de Kodaly, Bela Bartok y Liszt. Este sería el horizonte más sofisticado de occidente, enraizado a su vez en mitos pero manifestación de la modernidad, expresión de la sensibilidad contemporánea. A su vez, tengo en gran estima la música de dos artistas mexicanos de mi generación, Jorge Reyes y Antonio Zepeda. Con ellos la cultura prehispánica ha encontrado una ventana impresionante para mostrarse en nuestro tiempo. No se trata de reconstrucciones étnicas, aunque en ciertos casos, muy pocos, siguiendo las notaciones recogidas por investigadores como Ángel María Garibay, se podrían experimentar, se pueden representar algunos cantos que es un proyecto que tengo. No, ellos han trabajado con su portentosa imaginación, en la línea precisamente del expresionismo visionario del arte antiguo (que descarta los elementos asociativos porque limitan y paralizan la imaginación). Estos dos autores, uno de ellos lamentablemente fallecido hace poco (Reyes), rescataron los instrumentos arqueológicos, aunque muchos  se han perdido y los han puesto a andar en combinaciones y estructuras muy libres, las fusiones audaces de Reyes con música sacra, por ejemplo y a la vez con poemas en lenguas indígenas nos dan este cuadro que yo trato de corporizar. Zepeda ha creado una obra magnífica en los sonidos percutivos, sus ollas de barro con agua, por ejemplo, nos muestran escalas realmente inéditas para el oído.
-¿Y qué puedes decir de la pintura corporal, significa algo?
-Significaba algo, por supuesto, por ejemplo, quien representaba a Tezcatlipoca su pierna izquierda estaba pintada de negro hasta el muslo; los servidores de los templos se pintaban todos de negro; cada color y forma tiene un sentido.  El rojo y el negro, en su combinación son los colores simbólicos de la madre de los dioses Tlazoltéotl. El amarillo es color de Toci, la abuela, diosa del maíz en tiempo de cosecha, flor amarilla. Pero también colores indican orientaciones espaciales, como amarillo y blanco, colores de oriente y de poniente, las direcciones cósmicas fundamentales de Mesoamerica.
-El acto está acompañado por una serie fotográfica llamada Ixhuina, Diosa del Amor Carnal. ¿Por qué?
-Mi trabajo consiste en desarrollar la imago náhuatl, concepto renovado por José Lezama Lima del original griego (imagen)  en distintas vertientes: la imagen fotográfica, la danza, la fusión de músicas y la adaptación de códices prehispánicos para la pantalla en digitalizaciones animadas. Hablo de una presentación tetradimensional de la imago náhuatl, definida como un orgasmo sostenido en la visión concebida como despliegue oracular: el presentimiento de lo que adviene como imagen cosechada en una siembra interior y anterior.
Finalmente Emilio Águila expresa:
-Agradezco al maestro Pedro Lemus, director del Cedart de Oaxaca por todo su apoyo para la presentación en el foro de la escuela, así como la noble y notable participación del iluminador Jorge Lemus, la asistencia artística de la joven bailarina Silvia Ocampo, maestra de la escuela y miembro de la Compañía Estatal de Danza Contemporánea, así como al eficaz editor de sonido Ivan García López. Las artes escénicas es lo más complejo que un artista pueda experimentar. Realmente es un trabajo de conjunto que debe funcionar como una metáfora.   

.

5 de septiembre de 2013

Hallan manuscrito de Borges: "QUE LA HISTORIA COPIE A LA LITERATURA ES INCONCEBIBLE"

Hallan un manuscrito de Borges con el último párrafo de un cuento

Se trata del final agregado a "Tema del traidor y del héroe" para la versión de "Ficciones". Lo encontraron hace dos semanas en la Biblioteca Nacional, pero la noticia no trascendió hasta ayer.



Por Julieta Roffo


  • “Que la historia copie a la literatura es inconcebible...”, escribió Jorge Luis Borges en su cuento “Tema del traidor y del héroe”. Lo publicó primero en el número 112 de la mítica revista Sur, que salió a la calle en febrero de 1944. Algunos meses después, cuando se lanzó la primera edición de Ficciones, el cuento tenía, al final, un párrafo más. Y hace dos semanas, aunque la noticia se conoció ayer, dos investigadores de la Biblioteca Nacional encontraron el manuscrito de ese párrafo agregado por el autor para la versión definitiva de su texto.
El apunte, con la “inconfundible letrita de Borges”, según describió el director de la Biblioteca, Horacio González, fue encontrado justamente en el número 112 de la colección de Sur que había pertenecido al autor de El Aleph. Y apareció en medio de una investigación que los bibliotecarios Laura Rosato y Germán Alvarez encabezan para hallar tesoros borgeanos entre los estantes de la institución que el escritor dirigió durante 18 años. “Se buscan libros que presuntamente pudieron haber sido leídos por él, o que hayan pertenecido a su colección privada, que Borges donó de una manera incógnita”, explicó González en diálogo con Clarín. Libros de los años 20 y 30 de editoriales francesas o alemanas, cuenta, suelen ser la punta de un ovillo para toparse con sus anotaciones.
Según detalla González, y como no se trata del hallazgo de un texto inédito, el manuscrito ayuda sobre todo a conocer el modo en que Borges trabajaba: “Cada tachadura es significativa porque muestra que cada palabra es pensada, y es intuida”. La pieza, adelantó González, será exhibida en la Biblioteca, aunque todavía no está definido desde cuándo estará disponible para el público.
Alcanza con leer “Tema del traidor y del héroe”, esa historia en la que el protagonista es el revolucionario irlandés (ficticio) Fergus Kilpatrick, para que el hallazgo parezca prestidigitado por el mismísimo autor de Historia universal de la infamia. Es que en el cuento, Ryan, bisnieto de Fergus, “descubre en los archivos un artículo manuscrito”, según escribe Borges.

Ryan investiga el asesinato de su bisabuelo y se entera de que el mismo Fergus había sido señalado como un traidor a la causa que lo embanderaba como líder. Así que acepta su condena a muerte, y su teatralización: para que la rebelión no se evapore antes de triunfar, Fergus debe morir como un héroe, y para eso, lo obligan a recitar versos de La tragedia de Julio César, escritos por William Shakespeare. Lo que Ryan descubre es que Fergus Kilpatrick intercaló palabras de su autoría, mucho más dramáticas que las del propio Shakespeare.
Escribe Borges: “Ryan sospecha que el autor los intercaló para que una persona, en el porvenir, diera con la verdad”. Así que la pregunta queda abierta: tal vez haya una verdad sin descubrir en ese acto silencioso que Borges cometió, puede sospecharse, en 1944, hace casi setenta años. Tal vez, como dice González, sea simplemente un motivo para buscar otras anotaciones con su “inconfundible letrita”.
Tal vez, haya que desconfiar un poco de eso de que “que la historia copie a la literatura es inconcebible...”.